miércoles, 27 de octubre de 2010

Utopías


TOMÁS MORO (1480-1535)
“La sociedad política que construye idealmente Tomás Moro, en las páginas de su Utopía, tiene alguna similitud con el pensamiento político de Platón. Ambos suponen una estructura comunista, esto es, que signifique la desparición de la propiedad privada. Pero con notables diferencias; en Platón ese comunismo sólo debe existir respecto de la clase de los guardianes, para que toda su atención se encuentre concentrada en las tareas propias del gobierno. En cambio Moro, propone que el comunismo, o sea la desaparición de la propiedad privada, abarque a la sociedad por entero y al igual que los marxistas, de los que es precursor, deriva su ataque a la propiedad privada y propone la supresión de la misma, para sustituirla por la colectiva, por las mismas razones que habría de expresar el socialismo marxista: por las desigualdades y explotación a que da lugar la desigualdad en el reparto de los bienes. Mas avanzado que el de los marxistas, el comunismo de Moro es integral, abarca todos los bienes de producción y de consumo.”
PORRÚA PEREZ, FRANCISCO
TEORÍA DEL ESTADO
MÉXICO. PORRÚA, 1954.
p.101

TOMÁS CAMPANELLA (1568-1639)
“...es también autor de una utopía comunista. En su libro La ciudad del Sol imagina la existencia de una comunidad política en la que no existe clase alguna de propiedad privada, correspondiendo a todos los productos del trabajo de sus habitantes y siendo el consumo igualmente en común.”
PORRÚA PEREZ, FRANCISCO
TEORÍA DEL ESTADO
MÉXICO. PORRÚA, 1954.
p.101

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Presentación RUA4, Bicentenario.


A la comunidad académica, interesados, curiosos, compañeros y amigos, cordialmente se les invita a la presentación del monográfico de RUA dedicado a los festejos conmemorativos nacionales.

La cita es el jueves 30 de septiembre, a las 18:00 horas en el auditorio de la FAUV. Como siempre, lo más importante es su presencia que es la que da razón de ser a éste y cualquier otro evento de divulgación del conocimento.

¡Los esperamos!

lunes, 13 de septiembre de 2010

Arquitectura Vernácula en la Cuenca Baja del Río Bobos


Fotografía: Cortesía del Arq. Diego Adrian Juárez Olmedo. Depto de Obras públicas H. Ayuntamiento Constitucional de San Rafael Ver.

Necesidad de identificación e inventario de la Arquitectura Vernácula en la Cuenca baja del Río Bobos y su potencial para detonar el desarrollo económico local, a partir del turismo cultural.
Arq. Humberto Torres Guevara (*)
Mtro. en D.I. Álvaro Hernández Santiago (**)

El artículo tiene el objetivo de llamar la atención de la comunidad académica y profesional de la arquitectura sobre la presencia, aún viva, de una tradición cultural paralela a las tradiciones seculares de México.

Se refiere a la arquitectura y productos materiales desarrollados por los inmigrantes franceses que arribaron a la Cuenca baja del Rio Bobos en los municipios de Nautla y San Rafael en el estado de Veracruz, a mediados del Siglo XIX. El sincretismo cultural está presente en esta región y ha gestado un patrimonio edificado con características tan particulares, que es preciso salvaguardar y más aún, poner en valor, para utilizarlo como piedra angular detonante de cadenas de desarrollo económico local, basado en la actividad turística cultural y de aventura.

La Cuenca baja del Rio Bobos, localizada en la región central del Estado de Veracruz, a menos de 45 kilómetros del litoral del Golfo de México, constituye una de las áreas culturales más interesantes de esta entidad federativa. Sobre un exuberante territorio se tienen evidencias de la presencia humana a partir de restos arqueológicos en Jicaltepec, sobre la margen Sur del río Bobos, donde se ubicó el asentamiento en el siglo XVI de pueblos indígenas provenientes de Quiahuixtlan y Cempoala, que emigraron para evitar contraer la viruela traída por los españoles.

Destaca la aparición en el siglo XIX de la primera corriente de inmigrantes europeos, específicamente franceses, quienes a lo largo de 150 años han aportado su trabajo y formas de vida para configurar una cultura propia, entre cuyas manifestaciones materiales destaca la arquitectura. Es precisamente el patrimonio edificado el motivo central de este trabajo; principalmente en los municipios de San Rafael y Nautla, ya que en ellos se observan construcciones en las cuales se aprecia la influencia arquitectónica de la campiña francesa, adaptada a las condiciones del trópico húmedo veracruzano.


Destacan, entre otros elementos, la presencia de áticos elevados en una región carente de nieve, los cuales se han sincretizado con pórticos formando lo que la gente de la región llama techos ala de pájaro, buhardillas y contraventanas que protegen a la vivienda no del frío, sino del huracán tropical.

Los techos se cubren con tejas planas cuyos primeros ejemplares llegaron a la región procedentes de Alsacia y eran el lastre de los barcos que, habiendo salido del puerto de Le Havre, llegaban al de Nautla y partían cargados de productos agrícolas que hicieron prosperar a la colonia.


En este contexto surgieron y prosperaron asentamientos basados en la denominada economía de plantación, modelo emblemático del neocolonialismo. Desde los tiempos del sistema colonial data la dedicación de ciertas zonas del mundo a la agricultura y a la extracción materiales y materias primas, gracias a un sistema de especialización productiva que buscaba ventajas comparativas. En función del éxito de la actividad agrícola y la incipiente actividad agroindustrial, los sentamientos de inmigrantes prosperaron y se diversificaron en distintos puntos de la Cuenca baja del río Bobos, surgiendo así localidades como Mentidero, San Rafael y El Ojite, entre otras. El grado de consolidación ha dependido de tres factores fundamentales: 1)la fertilidad del suelo y su potencial para la diversificación de usos; 2) el carácter emprendedor de los inmigrantes y sus descendientes y 3) los precios internacionales de las materias primas.

La configuración sobre el territorio de este sistema de localidades se ha conformado a partir del eje que constituye el propio río así como de la carretera Teziutlán-Nautla, que discurre paralela con el cauce fluvial.

Este sistema ha permanecido con éxito con base en la propia idiosincrasia de sus habitantes, los que se han adaptado con éxito a los cambios del mercado internacional y nacional de los productos agrícolas y han diversificado sus actividades hacia el sector terciario. Sin embargo la prosperidad se encuentra polarizada, ya que el 75% de la población percibe ingresos menores a 2 veces el salario mínimo y en localidades alejadas de la cuenca persisten los problemas endémicos del campo mexicano.

Si bien el crecimiento se ha fundamentado en la exportación de materias primas producidas en el área de estudio (agricultura y ganadería), éstas no comprometen la utilización de mano de obra en forma extensiva, al contrario, sus actividades tienen un fuerte soporte de capital intensivo. Sobre la base de algunas teorías; se puede establecer que para que los frutos del crecimiento lleguen a los más pobres y a las zonas rurales, se necesita generar mayor empleo en sus lugares. En esta perspectiva, actividades como la agroindustria y el turismo han sido identificadas no sólo como generadoras de empleo y que requieren de poca inversión.

En este sentido, cabe revalorizar la actividad turística como palanca de desarrollo: “Con la creación en 1975 de la Organización mundial del turismo (OMT), esta se convierte en organismo de ejecución de l programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNDU) y consecuentemente adquiere la responsabilidad de hacer del turismo una actividad responsable, sostenible y universalmente accesible que contribuya al desarrollo de los pueblos y al mejoramiento de su calidad de vida.”

En la mayoría de los casos, los inmigrantes europeos fueron absorbidos por las políticas del Estado Mexicano, siempre tendientes a salvaguardar la soberanía nacional a partir del reforzamiento de una naciente identidad nacional permanentemente amenazada.

Por este motivo, es mínima la aportación cultural que pudieron hacer la mayoría de los inmigrantes sobre la arquitectura de su país de origen (las influencias estilísticas del Siglo XIX son resultado de procesos de dependencia de las metrópolis europeas quienes implantaron sus tendencias arquitectónicas. No es el caso de los edificios presentados en el presente artículo.

El patrimonio edificado de la región es único y es resultado de cómo el ser humano enfrenta los nuevos entornos echando mano a su tradición secular pero también adaptándola a los nuevos contextos medioambientales y culturales.

Esta riqueza patrimonial está amenazada por los patrones culturales contemporáneos, que amenazan la arquitectura tradicional la cual, con todas sus ventajas, tradicionalmente pierde la batalla contra los materiales y tecnologías industriales. Su revalorización y puesta en valor ofrecen a las comunidades del área de estudio una oportunidad para detonar cadenas de desarrollo económico que surgen de las propias localidades para que se conviertan en motor que logre el mejoramiento de la calidad de vida de la población

Con una visión integradora de la realidad cultural de la región, es necesario identificar los ejemplos que subsisten de la arquitectura vernácula franco-mexicana en la cuenca baja del río Bobos e inventariar los ejemplares localizados en la comunidad de Mentidero, municipio de San Rafael, resaltando las posibilidades que su preservación, restauración y puesta en valor, para detonar un desarrollo económico a partir del turismo, generando empleo local y la creando capital social en la comunidad.

En este contexto es importante, a partir del trabajo colegiado de las escuelas de Arquitectura del estado de Veracruz, dar los primeros pasos de un recorrido que tiene como destino final la puesta en valor de este patrimonio arquitectónico como palanca de un desarrollo económico local que diversifique la actividad productiva hacia nuevos nichos de oportunidad de los cuales puedan participar los propios habitantes de esta región. Para ello se establecen los siguientes objetivos:

• Identificar a nivel regional (Cuenca baja del Rio Bobos) los asentamientos con arquitectura vernácula producto de las distintas etapas de la inmigración francesa a México a partir del Siglo XIX y sus descendientes para constituir una poligonal que delimite esta manifestación cultural sobre el territorio.
• Ubicar en la cartografía los núcleos patrimoniales realizando en esta etapa, un inventario fotográfico de los mismos y zonas de intervención para trabajos posteriores.
• Delimitar el ámbito patrimonial de la localidad de Mentidero como modelo para el inventario arquitectónico y catalogación.
• Realizar fichas patrimoniales de las edificaciones con valor histórico para conformar un catalogo.
• Identificar un lenguaje de patrones presentes en la arquitectura del lugar que posteriormente servirá como base para los reglamentos de reconstrucción en casas con valor patrimonial y construcción de arquitectura contextual así como en proyectos de regeneración urbana
• Realizar proyectos de Diseño urbano y de paisaje en las localidades de que cuentan con patrimonio edificado como un instrumento de gestión de recursos para el mejoramiento paulatino de estos asentamientos.

Epílogo:
Los académicos de la Arquitectura, debemos señalar la presencia de belleza donde aparentemente nadie la percibe. Nuestros alumnos deben de ser los primeros catadores y defensores del patrimonio y de su innegable belleza. Este valor muchas veces está empañado por la visión materialista de la sociedad moderna. Esto no es una postura romántica que invite a embalsamar a nuestro patrimonio edificado, por el contrario, es un manifiesto sobre su valor y potencial para que las comunidades económicamente deprimidas puedan, de la mano de los universitarios, desarrollar estrategias para utilizar el potencial de nuestra historia e identidad como motor que las impulse al desarrollo.

Bibliografía.
FERNANDEZ, Callejas, Carlos Alberto. Fragmento del libro en proceso “Historias, leyendas y cuentos de la región
de San Rafael”. http://nemecapitaine.antonio.neuf.fr/evidenciaindia.html
PASTRANA, Santiago, http://club.telepolis.com/PASTRANEC/rt66.htm
STAVENHAGEN, Rodolfo: “Las Clases Sociales en las sociedades agrarias”, Edit. Siglo XXI, México 1996, 304 p.
BALDARRAGO, Elin; “Turismo y desarrollo económico local: El caso del Cañon del Colca en la Provincia de Caylloma - Arequipa. Propuesta de Investigación para Proyectos Breves Cerrados para instituciones fuera de Lima” CONSORCIO DE INVESTIGACION ECONOMICA Y SOCIAL – CIES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA – UNSA
TORRES, Humberto: “El mejoramiento del ambiente urbano como detonante del Desarrollo Económico Local a partir del Turismo en las localidades marginadas. Caso de estudio: Región Totonaca, Estado de Veracruz.” Revista de la Red de Investigación Urbana, Facultad de Arquitectura Universidad Veracruzana. Num. 1 Año 2009.
TORRES, Humberto El patrimonio edificado como detonante del Desarrollo Económico Local a partir del Turismo. Caso de estudio: Cuenca baja del río Bobos, Estado de Veracruz.” Artículo en construcción para Revista de la Red de Investigación Urbana, Facultad de Arquitectura Universidad Veracruzana.

(*): Profesor de Asignatura, Colaborador del Cuerpo académico:”Conformación del Espacio Arquitectónico y Urbano”. Facultad de Arquitectura, Universidad Veracruzana, Región Poza Rica – Tuxpan.
(**): Profesor de Tiempo Completo, miembro del Núcleo del Cuerpo académico:”Conformación del Espacio Arquitectónico y Urbano”. Facultad de Arquitectura, Universidad Veracruzana, Región Poza Rica – Tuxpan.

sábado, 7 de agosto de 2010

Desarrollo urbano ¿japonés?


Comentarios sobre Makuhari y Midtown Tokio.
Dr. Arq. Mauricio Hernández Bonilla.

De todos es conocido que Japón es un país con una dinámica económica de las más importantes del mundo y su desarrollo urbano va a la par de su desarrollo económico y social, y sin duda es apabullante. Así, Tokio es escenario de importantes desarrollos urbanos que muestran la capacidad de una sociedad para crear desarrollos a gran escala y que modifican y transforman el ambiente construido, creando así nuevas identidades, imágenes, morfologías y arquitecturas. La experiencia urbana en este país es por demás interesante. En general, esta colmada de paisajes modernos, edificios de gran contemporaneidad e infraestructuras de la más alta tecnología y especialización.

La zona metropolitana de Tokio resulta ser un espacio urbano que sorprende; con la mayor aglomeración poblacional del mundo, – más de 42 millones integrando la población de las prefecturas aledañas- da lugar a una ciudad con una enorme densidad poblacional y ocupación del suelo muy elevado. Aquí las funciones se mezclan y se sobreponen unas con otras de la manera más compleja que se conozca y los bordes de la región urbana del gran Tokio, son imposibles de definir, pues como toda gran zona metropolitana de actualidad, sus límites administrativos se sobrepasan para adentrarse en otras provincias del país -las prefecturas vecinas de Kanagawa, Saitama y Chiba- (García Vázquez, 2004). En sí, Tokio está conformado por un gran conjunto de componentes urbanos que en la manera que se interrelacionan, constituyen sistemas enmarañados, confusos y caóticos, que por lo mismo, resultan interesantísimos de analizar.

En diciembre del 2009, alumnos y maestros de la Facultad de Arquitectura-Xalapa de la Universidad Veracruzana (UV), tuvimos la oportunidad de visitar este país del lejano oriente, en seguimiento a las actividades del intercambio UV- Universidad de Chiba. De tal forma que visitamos diversas ciudades, y además de visitar los lugares tradicionales como templos y palacios, también exploramos el espacio urbano contemporáneo del Japón. Esto último resulto ser toda una experiencia educativa desde el punto de vista urbano para conocer y aprehender formas, rasgos, características, actitudes y conductas del ambiente social y ambiental de las ciudades niponas.

El espacio urbano japonés es un espacio relativamente nuevo, esto sin duda, debido a la transformación y reconstrucción que a raíz de grandes desastres y guerras que se han suscitado en diversos momentos de la historia. Pues, en algunos casos, algunas ciudades o gran parte de ellas (el caso de Hiroshima, Nagoya o el mismo Tokio), se han re-erigido por completo. Todo esto, da lugar a que observemos la mayor presencia de un paisaje urbano principalmente moderno, postmoderno y contemporáneo.

En este texto comentaremos dos sitios de gran interés, la nueva ciudad de Makuhari, localizada en la prefecturia de Chiba y el megacomplejo de Midtown Tokio, localizad en el distrito de Roppongi en la ciudad de Tokio. Ambos desarrollos, muestran similitudes en sus aproximaciones urbano-arquitectónicas, pues representan desarrollos urbanos de gran escala, con una mezcla de diversos usos y funciones, y los dos pertenecen a un periodo postindustrial. Lo anterior hace que compartan características espaciales que muestran en su paisaje urbano-arquitectónico su evolución a una dinámica económica altos grados de competitividad y desarrollo. Son megacomplejos urbanos que transforman el territorio, cambian la ciudad y su paisaje, de tal manera que posicionen mejor a las ciudades, en un nivel de mucha mayor importancia en el ámbito de la globalidad. Esto implica que adquieran un carácter “internacional” y que se reconformen, como afirma Saskia Sassen, en paisajes urbanos homogeneizados, que funcionan como infraestructuras para sus economías avanzadas, y por lo tanto comparten las mismas características.

Paisajes visualmente similares son indicadores de dinámicas económicas similares, y que existe un proceso de convergencia económica que se traduce en la homogeneización del paisaje (Sassen 2008:7)

Ciudad de Makuhari
Aproximándonos a través de los más modernos y avanzados transportes urbanos del mundo -un tren japonés- llegamos a la ciudad de Makuhari. Una ciudad pensada principalmente para los negocios, el intercambio comercial, el ocio y el entretenimiento. Makuhari es un desarrollo que integra edificios de oficinas, hoteles, centros de entretenimiento, deportivos y culturales, un estadio, un gran centro de convenciones y exhibiciones, y así como una zona habitacional, con servicios y equipamientos para su población.

Es un desarrollo con diversas aproximaciones urbano-arquitectónicas, en donde se mezclan varias tendencias arquitectónicas con influencias modernas y postmodernas , donde se conjuga una arquitectura internacional y una morfología urbana conformada por sus diversas aproximaciones al espacio público y privado. Su planeación y construcción inició a finales de los años setenta, y desde entonces se ha venido conformando en lo que ahora es un distrito creado para el comercio internacional y los servicios especializados. Así, a lo largo de más de tres década se ha venido consolidando como un espacio de flujos globales, y en donde el visitante, como el turista, el hombre o mujer de negocios juegan un papel importante en la ciudad.

En sí podemos decir que se vuelven espacios que son lugares y no lugares –recordando a Marc Augé- pues resultan lugares para aquellos habitantes que viven y/o visitantes que que conviven en el espacio o se reúnen ahí para ver amigos, y no lugares para aquellos que solamente visitamos el espacio de manera fugaz y rápida y que observamos que son paisajes urbanos creados por una dinámica económica neoliberal común en el mundo desarrollado, y que por lo mismo proyectan paisajes urbanos comunes.

La zona de negocios es un espacio conformado por grandes edificios aislados y rodeados de grandes espacios abiertos. Aquí se encuentran hoteles, oficinas y centros de exposiciones y convenciones, en un estilo muy internacional.

Por otro lado, El espacio urbano se encuentra dominado mayoritariamente por el tránsito vehicular y con muy poco actividad peatonal. Podríamos afirmar, que este es un espacio urbano diseñado con las influencias del movimiento moderno, pues resultan ser espacios abiertos de gran escala, para el tránsito vehicular a gran velocidad y que va mucho más allá de la escala humana, agradable al peatón.

De lo arquitectónicamente interesante se encuentra localizado en la primera etapa del desarrollo, el centro de convenciones y exhibiciones donde se llevan a cabo grandes eventos de carácter internacional para el intercambio comercial y los negocios. Fue diseñado por el arquitecto japonés Fumihiko Maki (ganador del premio Priztker en 1993) y esta caracterizado por una arquitectura sobria y neutral, en donde se combina concreto y cristal. Esto enmarcado por su gran plaza de acceso, rematada por un acceso con una estructura de acero en color rojo y con un diseño de gran dinamismo.

En el área de vivienda encontramos diversas aproximaciones, por un lado, se han construido los típicos bloques de viviendas, que bien muestran la tendencia a la saturación y densificación del espacio, distintivo de las ciudades japonesas, y por otro, encontramos propuestas desarrolladas en los últimos años, con densidades menores y que muestran una mayor libertad en el diseño. De tal manera que, teniendo mejores aproximaciones a la creación de espacios agradables y confortables al usuario. Así por su diseño, la nueva zona habitacional de Makuhari, se ha hecho ganadora de diversos premios por parte de organismos y asociaciones de arquitectura y urbanismo en el Japón.

A diferencia de la zona de negocios, en las áreas habitacionales se han creado calles más reducidas, edificios habitacionales de usos mixtos con comercios, restaurantes y servicios en planta baja; además se ha creado espacios para el recreo de las familias al interior de los edificios, a manera de patios centrales. Estas áreas muestran un urbanismo más agradable con mayor sentido de lugar, con una mejor relación espacio público y privado y con diseños que tratan de marcar la diferencia. Al parecer, se trato de asignar características más de “barrio” a estas nuevas zona. Si no se ha logrado del todo, si ha resultado un espacio urbano mucho más humano y menos impersonal que el creado para la zona comercial y de negocios. Esto nos muestra, que a lo largo de la planeación, diseño y construcción de Makuhari se ha transitado de una ciudad de gran escala, dispersa y difusa a una ciudad de menor escala y más correspondiente con sus habitantes.

Así cabe destacar uno de los más recientes desarrollos habitacionales, el diseñado por Steven Hall, caracterizado por un diseño contemporáneo, más lúdico, configurado por volúmenes con salientes inclinadas, con aplicación de color y con accesos definidos por los mismo volúmenes macizos de los edificios. Además, cuenta con espacios para el descanso con diseños innovadores que dan un toque diferente a la imagen urbana predominante. Formas arquitectónicas que dan lugar a espacios comunitarios interiores a base de patios con espejos de agua y aéreas verdes, espacio que se antojan descubrir y aprehender.

Tokio Midtown
Como comentábamos al inicio, Tokio es una metrópolis con una dinámica de crecimiento y desarrollo que marcha a pasos agigantados, siempre en continua transformación, construcción y reconstrucción. Tales son sus magnitudes y escalas que resulta imposible de aprehender la ciudad en su totalidad. La prioridad que se otorga en su papel como ciudad global provoca que la capital japonesa siga creciendo en altura y en todas direcciones; entre 1991 y 2000 se construyeron 1.75 millones de nuevas vivienda, se edificaron macrocomplejos como Yebisu Garden Place o Ark Hills y se planteó eregir 60 rascacielos de entre 40 y 50 plantas en Marunochi (Garcia Vazquez, 2004:157)

Siguiendo esta tendencia, la zona de Roppongi también es escenario del surgimiento de grandes complejos que se convierten en iconos del espacio para el consumo, el espectáculo y del carácter global de Tokio en el siglo XXI. En 2003 se abre el megacomplejo de Roppongi Hills, el cual es un desarrollo que incluye espacio de oficinas, departamentos residenciales, cafés, restaurantes, salas de cine, un museo, un hotel, un estudio de televisión, un anfiteatro al aire libre y varios parques. Recientemente, en 2007 se inaugura el Centro Nacional de Arte, diseñado por el importante arquitecto japonés Kisho kurokawa y el gran complejo de Tokio Midtown abre sus puertas en el mismo año.

Tokio Midtown es un nuevo distrito regenerado donde se integran edificios comerciales, oficinas, hoteles y de entretenimiento, en un nuevo espacio urbano que al igual que los ya mencionados, busca proyectar la grandeza de una ciudad, su poderío económico y su manera cosmopolita de vivir.

Se estableció en una gran zona de 10 hectáreas concentrando en 6 grandes edificios, los cuales en su conjunto crean un nuevo nodo de actividades urbanas para la capital nipona.

Actividades de trabajo, ocio, entretenimiento y consumo dan lugar a un distrito con una vida las 24 horas del día. Aquí el transeúnte, transita, se entretiene y/o pasea en un espacio que lo transporta a un mundo lujoso y chic, con una imagen internacional y global como si estuviera en Nueva York o Londres. Al parecer esta ha sido la tendencia de recrear espacios urbanos contemporáneos en la ciudad de Tokio. Pues para el caso de Midtown, fue la firma Neoyorkina SOM (Skidmore, Owings & Merrill) que se encarga del plan maestro y del diseño de los edificios principales. De nuevo encontramos arquitecturas y espacios urbanos elaborados con la más alta tecnología conocida y diseñados por grandes figuras del mundo de la arquitectura internacional. Así nos encontramos con el 21 Design Sight diseñado por Tadao Ando, el Museo Suntory de Kengo Kuma .

El 21 Design Sight interesante de comentar por su volumetría sencilla, innovadora de acuerdo a una geometría trapezoidal que alberga cafetería y salas de exhibición en dos volúmenes, que se distinguen por sus formas generadas a través de una arquitectura de dobleces, de planos triangulares que dan lugar a una arquitectura pura y simple. El edificio cobra mayor relevancia debido a su ubicación independiente al resto del conjunto en un espacio verde y arbolado. Otro espacio de gran interés resulta el área de acceso a los edificios de oficinas, hotel y departamentos, pues el acceso está conformado por una plazoleta cubierta por una imponente estructura; una de grandes y gruesas columnas que se bifurcan como ramas de árboles hasta el cielo para sostener la gran cubierta acristalada. De nuevo un derroche tecnológico en su arquitectura e ingeniería que proyectan un espacio de gran contemporaneidad.

De lo más interesante, resultan ser los espacios públicos que rodean a los edificios en su parte norte. Estos espacios conformados por espacios verdes, parques y plazas que con cascadas, áreas arboladas, mobiliario urbano de gran lujo contemporáneo, dan muestra de una arquitectura de paisaje de gran calidad. El espacio público de Midtown significa una gran contribución a la ciudad de Tokio, si tenemos en cuenta que, es una ciudad de gran densidad constructiva, abigarrada de edificios y funciones, que dejan muy poco lugar para el espacio abierto público. Así Midtown Tokio destina alrededor del 40% de su terreno para los espacios públicos que se abren a los barrios aledaños como oasis para el paseo, descanso y disfrute. Las áreas verdes, parques y diversos espacios al aire libre dan lugar a nuevas formas de actividad cotidiana en diversas horas del día, aquí se desarrollan eventos, espectáculos y demás actividades que intentan crear una ciudad viva las 24 horas.

Algo de lo que pueden presumir los espacios urbanos en el contexto japonés es su excelente iluminación, esta resulta ser por lo general muy innovadora, transmitiendo sensaciones y ambientes que producen una gran cantidad de estímulos visuales para el observador. Las pantallas y los anuncios luminosos son una gran constante en el entorno urbano, pero en Midtown Tokio la producción de un diseño lumínico con un acercamiento a la luz, los colores, los objetos y los espacios con gran dinamismo tecnológico resulta todavía aún más sorprendente. Aquí observamos luces que corren, se mueven, viajan a gran velocidad, produciendo el ambiente de la era digital e informática en que nos ubicamos.

Comentarios finales
Makuhari y Midtown Tokio son dos desarrollos urbanos que reflejan el gran poderío del sistema social y económico de la sociedad nipona. Aquí el usuario se transporta a través de espacios lujosos y cosmopolitas, que lo hacen sentir que se pertenece a un ambiente global.

Ambos lugares representan espacios urbanos globales, de carácter internacional en donde se encuentran tipologías similares a aquellos desarrollados en otros contextos urbanos (Nueva York, Londres, Berlin). Si no fuera por el idioma que se escucha en las calles, las características de la población local y/o los símbolos del idioma en los anuncios, poodríamos decir que estamos en Manhatan, o en Postdamer Platz (Berlin) o en Docklands ( Londres); desarrollos urbanos de gran similitud. Esto nos muestra que la estandarización de formas arquitectónicas y de los espacios urbanos, es la tendencia del urbanismo del siglo XXI. Donde se crean y recrean paisajes urbanos con tipologías idénticas, para el ocio y el consumo, con arquitectos de marca internacional y que los mismos pueden estar ubicados en cualquier latitud sin importar lo particularmente local.
En las palabras de Muñoz (2008) se da lugar a la emergencias de una nueva categoría de paisajes que se definen por su aterritorialidad: esto es, paisajes que no son la traducción directa de las características físicas, sociales y culturales de un territorio concreto; paisajes que, en consecuencia, pueden ser producidos y clonados independientemente del lugar.

Bibliografía
Sassen, Saskia 2008. Formatos espaciales y dinámicas subyacentes. En Urbanalización, Paisajes comunes, lugares globales, Francesc Muñoz (autor) . Gustavo Gilli. Barcelona
Garcia Vazquez, 2004. Ciudad Hojaldre, Visiones urbanas del s. XXI. Gustavo Gilli. Barcelona.
Muñoz, Francesc, 2008. Urbanalización, Paisajes comunes, lugares globales. Gustavo Gilli. Barcelona

Imágenes: Dr. Arq. Mauricio Hernández Bonilla

sábado, 10 de julio de 2010

Petróleo y desarrollo urbano.


Arq. Humberto Torres Guevara.
La conformación del subsistema urbano en el Norte de Veracruz a partir del modelo económico denominado enclave extractivo.

El incremento demográfico y el proceso de urbanización son fenómenos permanentes en desarrollo de México y Veracruz, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Este fenómeno ha adquirido rumbos divergentes visibles a partir del cambio de modelo económico observado en la década de 1990, los cuales es necesario ubicar y analizar.

Población y urbanización son fenómenos intrínsecamente asociados ya que la dinámica demográfica se manifestará obligadamente sobre el territorio, afectando el desarrollo social, económico, político y cultural.

La industrialización del país iniciada a finales de la Segunda Guerra Mundial generó una concentración urbana sin precedentes incentivada por la oferta de empleo en los centros urbanos, misma que propició un cambio en las actividades económicas, orientándolas hacia los sectores secundario y terciario del sector productivo.

El fenómeno se presentó de manera similar en México y América Latina; sin embargo, existen algunos casos anómalos debido a las características muy particulares de las regiones y de las actividades motrices de la economía. El caso mexicano está seriamente marcado por la actividad petrolera y sus connotaciones políticas y sociales.

Desde el siglo XIX se inició la extracción y refinación de hidrocarburos en el litoral del Golfo de México, particularmente en la denominada Región Huasteca, la cual incluye áreas importantes de los estados de San Luis Potosí, Veracruz, Tamaulipas e Hidalgo.

El yacimiento denominado “Faja de Oro” generó la implantación de enclaves extractivos en el Sureste del estado de San Luis Potosí, Sur de Tamaulipas y Norte de Veracruz, siendo esta entidad federativa la que aportó el mayor territorio y por lo tanto en donde se generaron o fueron impactados la mayor cantidad de asentamientos humanos que con el tiempo conformarían el subsistema urbano que ahora se observa.

En México, la expropiación petrolera se gestó en gran medida en base a las reivindicaciones sociales de los habitantes de estos pueblos, quienes fueron la inspiración primigenia para sustentar una acción política de tal magnitud. Es innegable que la temporalidad de muchos de estos asentamientos estaba determinada por la riqueza del yacimiento y es por ello que muchos campamentos petroleros no llegaron a consolidarse como ciudades así como sucedió con los pueblos mineros del interior del país.

Una buena parte de los centros de población del norte del estado de Veracruz surgieron o fueron impactados por la explotación petrolera y más precisamente por el modelo de desarrollo denominado “enclave”, este modelo es producto de las teorías económicas liberales del siglo XIX.

La profundización del análisis de los modelos de desarrollo regional exógenos se manifestó en la década de 1950 con las aportaciones teóricas de Boudeville quien introduce la variable geográfica a la teoría de los polos de desarrollo de Perroux; este aporte consiste en una visión ampliada de la tesis de causación acumulativa. Berry quien define los canales de difusión del crecimiento en tanto que Friedmann define y caracteriza las etapas de generación y difusión geográfica de la dinámica económica.

En suma; en concepto inicial del enclave industrial evoluciona hacia una interpretación centrada en la aglomeración espacial, que en el caso petrolero responde a los intereses y estrategias nacionales y trasnacionales lo cual se manifiesta en un desprecio hacia las regiones en las cuales se ubica. En este modelo de asentamiento industrial sobre el territorio, la empresa desarrolla la infraestructura necesaria para la producción, así como las instalaciones, caminos y las redes.

En relación al asentamiento humano; el enclave, construye el área habitacional para sus ejecutivos, técnicos y obreros especializados así como el equipamiento urbano para dar servicio a esta población. Sin embargo, en el caso de la explotación petrolera, esta actividad requiere grandes volúmenes de mano de obra no especializada durante la fase de construcción.

Al enclave llegan en masa flujos de diversos lugares, los cuales no tienen asignada su localización territorial por lo que se ubican en la periferia del mismo, o bien en áreas no aptas para el asentamiento humano las cuales carecen de servicios. Esta dinámica se dispara cuando esta población, flotante en principio, se las arregla para utilizar en forma irregular algunos servicios creados para la industria como son: vías de acceso, agua y electricidad .

La situación anteriormente mencionada, se agudiza si el yacimiento es exitoso, lo cual hace que el enclave perdure mucho tiempo. De ser este el caso, un alto porcentaje de la población que inicialmente llegó para la construcción de la infraestructura o bien para dar servicios se, hace residente permanente constituyendo un problema para la autoridad municipal ya que esta población demandante de servicios supera con mucho la capacidad del Ayuntamiento para satisfacerla generándose grandes áreas de asentamiento irregular con alto grado de marginación.

Este fenómeno se manifiesta en dos vertientes: Cuando el enclave industrial genera un centro de población que paulatinamente se convertirá en una ciudad y el otro caso cuando el enclave es posterior al asentamiento y llega impactando la realidad urbana del mismo. La primera vertiente del fenómeno se observa el las ciudades del sureste de San Luis Potosí y norte de Veracruz: en estas áreas se crearon muchos poblados que no sobrevivieron al enclave (yacimiento) que los generó o bien son pequeños centros de población rural como son, Chapopote de Núñez, El Higo, Furbero, Palma Sola y Potrero del Llano, todos ellos en el estado de Veracruz.

Así mismo algunos campamentos devinieron en localidades pequeñas en las cuales aún existe actividad extractiva y son ciudades intermedias como son, El Ebano S.L.P., Álamo Temapache Ver., Amatlán Ver, y Cerro Azul Ver. Por último, en esta categoría se observan los campamentos que por la riqueza del yacimiento se convirtieron en ciudades medias que incluso generaron áreas metropolitanas como es el caso de Poza Rica de Hidalgo Ver.

En el segundo caso que incluye los asentamientos que en alguna medida recibieron impactos urbanos con la llegada del enclave extractivo y que son localidades que provienen desde la etapa colonial. Los casos más estudiados se localizan en el sur de Veracruz y en los estados de Tabasco, Chiapas y Campeche. En esta área el fenómeno del impacto petrolero es más reciente, Tal es el caso de Coatzacoalcos Ver., Minatitlán Ver., Cosoleacaque Ver., Las Choapas Ver. Y en los estados vecinos existen ejemplos similares en los cuales resaltan además del impacto urbano los impactos severos en los aspectos sociales y del medio ambiente agravado por el asentamiento de actividades derivadas de la explotación petrolera en su etapa de transformación del hidrocarburo por medio de refinación, y petroquímica.

Para abordar el análisis de un subsistema urbano con marcada influencia del modelo denominado enclave y establecer una metodología para tal fin, es importante partir del conocimiento de los aspectos de estructuración territorial, históricos, que explican en parte la situación actual de los asentamientos humanos en la región.

En relación a este punto, se pueden destacar varias condiciones evidentes, entre ellas:
• Se observa un deterioro acelerado del ambiente en las áreas de uso intensivo del territorio, áreas urbanas, costas, valles y cuencas hidrográficas.

• En un contexto de urbanización polarizada, destaca la idea generalizada de que el territorio es un bien de consumo y por lo tanto está sujeto a la especulación inmobiliaria, configurando condiciones de segregación social/económica/ espacial y ambiental.

• En el caso concreto de la zona norte del estado de Veracruz, existen fuertes desequilibrios interregionales, señalados en el Programa Veracruzana de Desarrollo Regional y Urbano

• En las regiones del norte de Veracruz (Huasteca alta, Huasteca baja y Totonaca) se observa un predominio de las localidades rurales que agrupan el 99.13% del total de localidades (7,891 loc.). En cambio las localidades urbanas solo llegan al 0.87% del total de los lasentamientos .

• Los asentamientos humanos se jerarquizan en ciudades medias (3); ciudades intermedias (6), ciudades básicas (8) y centros prestadores de servicios (46)

• La distribución poblacional del norte Veracruz, se caracteriza por alta Concentración urbana y dispersión rural dificulta la cobertura regional en los aspectos de infraestructura y equipamiento

• Esta realidad demográfica se relaciona directamente con las condiciones geomorfológicas del territorio sobre el cual se asienta la población y con la realidad histórica que ha provocado el atraso y aislamiento de regiones ricas en recursos naturales.

• Esto genera evidentemente, una serie de consecuencias ambientales, propias de la intensa actividad humana sobre una superficie extensa con diferencias considerables de relieve (desde el nivel del mar hasta 2,500 msnm) y pocas vías de comunicación. Además, se destaca la situación en las áreas urbanas de las ciudades medias que acumulan el 70% de la población de las tres regiones.

En suma, la totalidad de las ciudades medias, el 90% de las ciudades intermedias y el 70% de las ciudades básicas del norte del estado de Veracruz tienen su origen en la actividad petrolera o bien recibieron impactos en su conformación urbana debido a esta actividad. Esto determina particularidades en el tratamiento metodológico para identificar los atributos de sistema que deben analizarse ofreciendo nuevos campos de investigación.

viernes, 28 de mayo de 2010

La investigación cualitativa.


Blanca Olivia Peña Molina
Socióloga; profesora-investigadora en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

La investigación cualitativa se ha definido: como un conjunto de prácticas interpretativas que no se encuentra ligado con una determinada teoría o paradigma en particular, ni es privativo de una u otra área de conocimiento, ni posee sus propios métodos, sino que se vale de las aproximaciones, los métodos y las técnicas de diversas disciplinas y perspectivas teóricas, como la etnometodología, la fenomenología, el feminismo, el psicoanálisis, los estudios culturales, la teoría critica, el positivismo y el postpositivismo entre otros (Martínez S. Carolina; 1996:36).

De lo anterior se deduce, que no es posible ofrecer una definición más exacta, habida cuenta de las contradicciones que se suscitan entre distintos paradigmas, estilos de investigación y áreas de conocimiento. A pesar de ello, algunos estudiosos del tema señalan como el periódico de géneros borrosos, a los años en que se publican dos libros, a saber, The interpretation of Cultures de Clifford Geertz (1973) y Local Knowiedge del mismo autor.

En opinión de Carolina Martínez, los planteamientos que hace en sus obras este autor están encaminados a fundamentar la necesidad de descubrir nuevas modalidades de aproximación, más plurales e interpretativas, al estudio de la representación humana de la cultura y su significado. Como nuevas formas de aproximación a la subjetividad surgieron corrientes como el postestructuralismo, neopositivismo, neomarxismo, deconstructivismo, entre otras, cambiando las formas de comunicar hallazgos de investigación –del artículo científico al ensayo-, así como las reglas de los métodos.

¿Para que sirven los estudios cualitativos?.
En primer término los estudios cualitativos constituyen una aproximación metodológica en la búsqueda del sentido de las acciones sociales (Cfr. Weber, P. Berger, T. Luckman, Goffman); parte del supuesto ontológico de que la realidad se construye socialmente y por lo tanto no es independiente de las personas.

Privilegian la interpretación de la subjetividad de los actores sociales y del resultado de la interacción social que se establece entre ellos.

Atiende primordialmente al significado que la realidad tiene para los actores sociales así como la forma en que estos significados se vinculan con sus actitudes y conductas.

De las anteriores premisas se puede deducir que:
a) el nivel de realidad que debe ser conocido se asocia a factores subjetivos internos a los individuos;
b) la dimensión subjetiva de los individuos abre un espacio de libertad donde lo más importante es su concepción de los fenómenos o situaciones estudios;
c) no se busca el establecimiento de leyes, se habla de contingencias;
d) el orden social es entendido como el resultado de la suma de negociaciones intersubjeticas;
e) se favorece la compresión más que la explicación causal de los fenómenos;
f) se requiere de estudios en un plano micro: El conocimiento de desarrollo en forma inductiva;
g) los conceptos deben ser flexibles para aprehender la multiplicidad de significados que los fenómenos pueden representar para los individuos;
h) los conceptos deben ser sensibilizadores, indican por donde mirar;
i) la recolección de la información no constituye una etapa diferente del proceso de análisis
j) se entrevista a informantes que pueden tener relevancia teórica;
k) se debe conocer el contexto sociocultural e histórico para poder interpretar la información. (Castro Roberto; 1996).

viernes, 7 de mayo de 2010

Felicidad ciudadana.


A propósito del Bicentenario de la Independencia Nacional, las ciudades, la ciudadanía y el Derecho, transcribo en siguiente texto:

La felicidad del pueblo y de cada uno de los ciudadanos consiste en el goce de la igualdad, seguridad, propiedad y libertad. La íntegra conservación de estos derechos es el objeto de la institución de los gobiernos y el único fin de las asociaciones políticas.

Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionado en Apatzingán, Mx., el 22 de Octubre de 1814
Artículo 24