viernes, 23 de septiembre de 2011

Modo de producción, Desarrollo económico y Urbanización.


Rebeca Ampudia Ladrón de Guevara.

Para probar la conjunción de los elementos por los que lleva título este ensayo se analizan los factores de cambio que modifican el patrón de desarrollo urbano según David Clark en relación con la definición de urbanización de Gustavo Garza e integrando otras dos definiciones de urbanización de las que el segundo se vale.

Clark entiende al patrón de desarrollo urbano como algo iniciado hace más de ocho mil años que durante mucho tiempo y a la par que el desarrollo de la humanidad siguió un proceso lento de transformación que va del descubrimiento de la agricultura hasta la expansión global del modo de producción capitalista; este patrón, desde hace algunos siglos, a partir de la revolución industrial con la inserción global del capitalismo, y aún más marcadamente, a finales del siglo pasado e inicios del actual, sufrió una aceleración sorprendente que cambió al mundo hacia una orientación urbana. Clark enfatiza que dichos factores son el estadío intermedio en el que nos ubicamos, un periodo de cambio en el que el mundo rural en su mayoría, paso a ser predominantemente urbano y donde existe la posibilidad de convertirse en totalmente urbano.

Los tres factores que han provocado este cambio según Clark son: el crecimiento urbano, la urbanización y la propagación del urbanismo. Clark Define al crecimiento urbano como el hecho de que la población de las ciudades aumente, ya sea por incremento de tasas de natalidad o por migración a los centros urbanos. Por su parte, Eldridge define a la urbanización como el proceso de concentración de población que se da por la multiplicación de centros de población o por aumento de tamaño de los existentes. Aquí, el punto de coincidencia de la definición de Eldridge con el factor de Clark es el aumento de población y tamaño de las ciudades. En ambos casos los factores tomados en cuenta son los de carácter cuantitativo-demográfico.

De acuerdo con la definición de Eldridge el crecimiento urbano siempre ha estado presente en la humanidad. Lo que Clark enfatiza es que el crecimiento urbano como factor de cambio del desarrollo urbano global proviene del siglo XVIII cuando las ciudades industriales de Europa aumentaron considerablemente de tamaño y momento a partir del cual las ciudades en el mundo han tendido al crecimiento.

El segundo factor de cambio de Clark es la urbanización, tanto para él como para Browning la urbanización es una relación proporcional. Browning la define como el aumento de la razón entre la población urbana y la población total. Clark la define como el incremento de la proporción de la población que vive en ciudades, donde la proporción habla de la distribución de la población en una nación y permite determinar el momento en que ésta pasa de ser rural a urbana. Clark señala que las mayores tasas de este factor han ocurrido a partir de de la segunda mitad del siglo XX y hasta nuestros días, periodo en que, a nivel global, gran parte de la población rural se ha desplazado a vivir en centros urbanos.

Es posible ver que las definiciones de Eldridge y de Browning se apegan al fenómeno de urbanización que en la actualidad vivimos, sin embargo, su limitación es que abordan el tema como algo exclusivamente demográfico sin considerar que los procesos de cambio y de desarrollo urbano suceden a la par y dentro de otras estructuras sociales como pueden ser la política, la económica, la ecológica, la cultural, entre otras.

Resta analizar la propagación del urbanismo en donde otras estructuras también adquieren peso, éste factor significa que las características sociales y de comportamiento de la población urbana se extiendan entre toda la sociedad, incluso en áreas que no son urbanas, provocando que la gente adopte valores, expectativas y estilos de vida urbanos. Para entender la propagación del urbanismo podemos hablar de la historia y condiciones bajo las cuales se dio el desarrollo urbano global, haciendo un breve recorrido a través de la evolución de los factores económicos y sociales que lo encaminaron.

Clark menciona al mercantilismo como semilla que gestó el modo de producción capitalista ya que por sus condiciones económicas de venta, compra y consumo, dio importancia a las ciudades, las vías de comunicación, la localización portuaria, la manufactura y el transporte, dando lugar a sistemas maduros de producción industrial. Una vez entrado el capitalismo, la producción masiva y la aglomeración de población produjeron el agente determinante que incrementó el crecimiento urbano y la urbanización: la industrialización. El capitalismo monopólico del siglo XIX y el capitalismo corporativo de décadas recientes han reforzado y propagado dichos factores de crecimiento y urbanización en el mundo, tanto en los países desarrollados como de los países en desarrollo.

Para Clark los factores de cambio del patrón de desarrollo urbano tienen lugar en el periodo que corresponde al modo de producción capitalista y las estructuras económicas son decisivas para determinar el desarrollo urbano. Esto concuerda con la postura de Garza que afirma que el proceso de urbanización va siempre de la mano del desarrollo económico de una nación y que la urbanización básicamente se da dentro del modo de producción industrial capitalista manifestándose “como un fenómeno inherente al desarrollo de las fuerzas productivas” (Garza, 1985:42).

Garza define a la urbanización como “el proceso de transformación paulatina de la estructura y superestructuras rurales en la estructura y superestructuras urbanas (… y) se caracteriza por el desarrollo incesante de la división social del trabajo, que transfiere la fuerza laboral agrícola hacia las ramas no agropecuarias; por el cambio de la forma, medios y objetos de la producción; por la creciente diferenciación de las superestructuras políticas, sociales, psicológicas, etcétera, entre el campo y la ciudad y por dar origen a la ciudad y estimular su multiplicación y crecimiento” (Garza, 1985: 40 y 41). En esta definición está contenida la transformación de lo rural en urbano que Clark ve como la urbanización, el crecimiento y multiplicación de las ciudades que Clark ve como el crecimiento urbano y el cambio de las superestructuras políticas, sociales y psicológicas que Clark define como la propagación del urbanismo.

Bibliografía:
Clark, David (1996). Urban world / Global city. Routledge. London and New York. Pp. 40-76.
Garza, Gustavo. (1985). El proceso de industrialización en la ciudad de México, 1821-1970. El Colegio de México. México. Pp 27-42.

miércoles, 27 de julio de 2011

El Derecho y la Ciudad.


Que grato como mexicano, encontrar en un contexto extranjero, la referencia nacional dada a partir de la efigie y la frase célebre de Don Benito Juárez:
Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
Integrante de una colección de arte en espacios públicos de la ciudad de Chicago, el monumento se erige en una tranquila explanada ubicada justo en el centro de la agitada urbe.



Las ideas jurídicas de la época en que se formula dicho pensamiento se basaban en un amplio respeto a la individualidad. Por ejemplo, Ponciano Arriaga, al formular su voto para considerar en su momento el proyecto de Constitución que se examinaba y que se emitió el 23 de junio de 1856, señalaba:

“....la idea de propiedad lleva inherente la de individualidad....habrá siempre en la sociedad humana dos cosas, la sociedad y el individuo: éste no puede vivir sin aquélla, y viceversa, porque son dos existencias correlativas, que se sustituyen y se complementan mutuamente. Ambos elementos son tan necesarios entre sí, que no se puede sacrificar ninguno, y el progreso social consiste simplemente en darles un desarrollo simultáneo, pues todo aquello que perjudica al individuo, perjudica también a la sociedad, y lo que a ésta satisface, debe también satisfacer a aquél. Cualquier cambio que no encierre estas dos condiciones, será por esta sola razón contrario a la ley del progreso. Precisamente lo que nosotros censuramos en la actual organización de la propiedad, es el que no se atienda a una porción de intereses individuales, y que se constituya una gran multitud de parias, que no pueden tener parte en la distribución de las riquezas sociales”

A pesar de que reconoce esa necesaria vinculación otorga mayor énfasis en la individualidad:

“La propiedad es sagrada porque representa el derecho de la persona misma. El primer acto del pensamiento libre y personal es un acto de propiedad. Nuestra `primera propiedad es nosotros mismos, nuestro yo, nuestra libertad, nuestro pensamiento. Todas las otras propiedades derivan de aquélla y la reflejan. El acto primitivo de propiedad consiste en la imposición libre de la persona humana sobre las cosas; por esa imposición las hago mías: desde entonces asimiladas a mí mismo, marcadas con el sello de mi persona y de mi derecho dejan de ser simples cosas respecto de las otras personas, y por consecuencia ya no pueden caer bajo la ocupación o apropiación de los demás. Mi propiedad participa de mi persona; tiene derechos por mí, si puedo expresarme de tal modo, o por mejor decir,mis derechos me siguen en ella, y estos derechos son los que merecen respeto”.

Citas:
CASTRO, JUVENTINO V.
GARANTÍAS Y AMPARO
MÉXICO. PORRÚA, 1974.
p.198-199

jueves, 7 de julio de 2011

FAUV Acreditada por ANPADEH, antes COMAEA




Aunque el oficio se explica solo, resulta muy agradable transmitir la noticia de que nuestra escuela, al fin, ha sido considerada como apta para su acreditación. Significa un nuevo punto de partida que permitirá alcanzar metas distintas, más ambiciosas desde el punto de vista académico y de servicio social. Ojalá sean tiempos mejores que incidan en el mejoramiento físico de la escuela, en más y mejores oportunidades laborales, de intercambio académico y movilidad estudiantil. Ojalá vengan más oportunidades para publicaciones, para organización de eventos y foros de discusión, para prácticas de campo y avituallamiento de laboratios...En suma, ojalá sea inicio de un nuevo ciclo, enriquecedor en todos sentidos.
¡Felicidades FAUV-Xalapa!
¡Felicidades Universidad Veracruzana!

domingo, 22 de mayo de 2011

FILU Xalapa 2011



Fue muy grato presentar RUA en el seno de la Feria Internacional del Libro Universitario -FILU- en su edición 2011.

Significó un reconocimiento de la Universidad Veracruzana a la labor editorial de la Facultad de Arquitectura Xalapa.

A tres años de distancia a partir de su nacimiento, RUA lanza su quinto ejemplar en función de una trayectoria sólida y constante, esforzada por brindar un producto de calidad a la comunidad académica. Enhorabuena!

martes, 8 de marzo de 2011

El rescate de la imagen urbana




El rescate de la imagen urbana de Papantla Veracruz; su potencial para el turismo cultural en la Región del Totonacapan.
M. Arq. Álvaro Hernández Santiago (*) + Arq. Humberto Torres Guevara (**)

El deterioro de los diferentes elementos que constituyen la imagen urbana de un asentamiento histórico es el resultado de diversas causas que pueden ser económicas, sociales y políticas. Ante esta complejidad, es fundamental la comprensión del proceso.

Conviene inicialmente destacar que el soporte de la edificación y el espacio urbano y la imagen resultante lo constituye el suelo, éste y sus usos existentes y potenciales quedan sujetos a las leyes del mercado, a la oferta y la demanda que en las diversas zonas de una ciudad imprimen valores estimulados por la posibilidad de alta rentabilidad, plusvalizando áreas y zonas que, cuando coinciden con zonas históricas como en los centros de las ciudades coloniales, estimulan cambios de uso para la edificación patrimonial, y en muchas ocasiones provocan la desaparición del inmueble, ante las posibilidades altamente lucrativas del terreno en las zonas centrales de la ciudad.

El atractivo comercial de los centros de los asentamientos históricos ocasiona la atracción de usos distintos al habitacional lo que, a su vez, atrae grandes masas de población flotante con el incremento de las demandas de vialidades, estacionamientos, incrementando los valores comerciales del suelo, lo cual, en la lógica del mercado inmobiliario, hacen "incosteable" la presencia de usos tradicionales como: vivienda para población de ingresos medios y bajos, oficios y actividades artesanales necesarios para la vida de un centro histórico.
En este escenario, es frecuente observar que la estructura urbana y la traza histórica, son destruidas para ampliar calles y abrir avenidas alterando la imagen y destruyendo el patrimonio edificado el cual desaparece o se transforma radicalmente para ser convertido en edificios de oficinas, comercios servicios etc.

Emanado de esta situación, la contaminación ambiental, visual, daños por introducción de nueva infraestructura deterioran gravemente la edificación patrimonial, alteran el perfil de calles y avenidas y afectan a la imagen urbana.

El caso de estudio presentado, la ciudad de Papantla se ha constituido al paso de los siglos un asentamiento estratégico para el desarrollo de la región Totonaca; su riqueza natural, cultural y humana ha impactado históricamente la conformación del sistema de ciudades del Norte de Veracruz . Del mismo modo, su potencial turístico, agropecuario y de servicios así como su ubicación estratégica como punto intermedio en los recorridos entre la zona Metropolitana de la Ciudad de México y la Costa del Golfo, así como su relativa cercanía a la frontera Norte y a las zonas Metropolitanas de Monterrey, Puebla y Veracruz la hacen un lugar atractivo para la inversión en local y foránea por lo cual se requiere generar un medio ambiente urbano óptimo que permita una dinámica de desarrollo armónica y sostenible.

Sin embargo, en la última década se ha observado una notable disminución en la actividad económica debida principalmente a los bajos precios de los productos agropecuarios en los mercados internacionales y a la disminución de la inversión en la actividad petrolera a partir de la década de 1990. La reactivación de la explotación de hidrocarburos y la declaratoria de “Pueblo mágico” no ha mejorado la la imagen urbana en Papantla, Esta situación establece un reto para los agentes involucrados en el desarrollo que deben diversificar las alternativas de de desarrollo económico. Entre estas destaca la planeación turística municipal y su estrecha relación con la planeación urbana en sus distintos niveles ya que el turismo estimula la expansión de otras actividades económicas y fomenta el desarrollo de un mejor ambiente urbano.

En el año 2002 la población del Municipio de Papantla se estimaba en 157,091 siendo la única localidad urbana del municipio. Esta posición en la escala de jerarquía es suficiente para prever que esta ciudad se ha convertido en un importante centro de servicios de nivel intermedio dentro del ámbito regional en el que se ubica. Aunado a lo anterior la cabecera es el centro administrativo y de servicios de una región en la cual coexisten actividades tan diversas como la alta tecnología petrolera, la agricultura de subsistencia y la ganadería . Este modelo económico tiene un saldo negativo si se considera que la mancha urbana ha crecido en forma espontánea, lo que se refleja en incompatibilidades en el uso de suelo así como la ocupación de áreas de riesgo para los usos habitacionales con el riesgo latente de deslizamientos y una gran dificultad para la introducción de la infraestructura y los servicios.

Hasta mediados del Siglo XX, la morfología arquitectónica de Papantla se caracteriza por casas de altos muros blancos y coronados de tejas, las calles empedradas y serpenteantes, los desniveles acentuados en la construcción, los pintorescos puentes. Las casas comerciales y los beneficios de vainilla ocupaban las mayores construcciones, aparte de la iglesia y el palacio municipal. Las principales tiendas, donde se vendía todo tipo de productos, eran generalmente edificios que, además del expendio y los almacenes, albergaban el domicilio de los propietarios. Así mismo, los beneficios tenían asoleaduras de gran extensión y bodegas.

Con sus parques y plazoletas nivelados e iluminados, con sus pozos de agua como sitos de reunión, sus paseos arbolados, Papantla era en el primer tercio del Siglo XX una ciudad a la medida de sus habitantes. Un espacio que conjuntaba una arquitectura sobria y firme, en medio de una desbordante naturaleza, donde la luminosidad del sol y el colorido de las casas y flores se integraban plenamente con su entorno inmediato .

Actualmente sobreviven alrededor de 49 edificaciones con valor artístico – cultural que debieran conservarse, y 155 inmuebles de arquitectura de acompañamiento. Estos edificios se distribuyen principalmente en el centro urbano entorno al parque central y a las calles principales que parten de éste.

En base a la problemática anteriormente expuesta es necesaria la realización de un estudio enfocado directamente a interrelacionar la planeación regional, la planeación urbana - específicamente el diseño urbano- con la planeación turística promoviendo un uso del patrimonio histórico integrado respetuosamente a la realidad y a la necesidad social hoy imperante, para que Papantla no cuente solamente con una imagen adecuada; si no que esta sea el resultado de una visión holística del desarrollo urbano. Para lograr lo anterior se deberán realizar un análisis de las variables que intervienen en un proceso tan complejo, tanto las de carácter regional - urbano como las derivadas de la actividad turística.

El estudio deberá plantearse en dos grandes partes: un proyecto de investigación en el cual se definan claramente los conceptos que intervienen en el planteamiento del problema desde un punto de vista teórico y una segunda parte en la cual el problema de investigación es aterrizado en torno a un caso de estudio real, en este caso la ciudad de Papantla pero cuya metodología de análisis e intervención – resultado de la experiencia profesional sobre esta localidad- pueda aplicarse a asentamientos históricos de ámbitos y escalas similares. En este asentamiento que reune las condiciones establecidas en la tercera categoría establecida por González Pozo Se ha iniciado un proceso de planeación encaminado a poner el valor su patrimonio edificado considerándolo como el pivote de una estrategia de planeación turística a nivel regional. Desde un punto de vista social esta tesis pretende constituirse en una guía que oriente a las autoridades y sociedad civil de las pequeñas ciudades históricas, en la búsqueda el mejoramiento y ordenamiento de su imagen urbana como una alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes en todos los sentidos.

Bibliografía.
HERNÁNDEZ, Javier: “El Manual de la Imagen Urbana” p.6
H. Ayuntamiento Constitucional de Papantla. “Actualización del programa de ordenamiento Urbano de la Ciudad de Papantla” p.1
Proyección realizada tomando la tasa de crecimiento de hipótesis validada a nivel Municipal.
H. Ayuntamiento Constitucional de Papantla. “Actualización del programa de ordenamiento Urbano de la Ciudad de Papantla” p.2
idem. P.3
NAVEDA Adriana Chávez Hita, José González Sierra “Papantla, Texto e investigación”:. Archivo General del Estado de Veracruz, 1990.
H. Ayuntamiento Constitucional de Papantla. “Actualización del programa de ordenamiento Urbano de la Ciudad de Papantla” Op. Cit. Pag. 26
GONZALEZ POZO, Alberto: “Conservación del Patrimonio Cultural en el Ámbito de los Asentamientos Humanos”.Revista Diseño UAM, No 4 Noviembre 1986. Universidad Autónoma Metropolitana.

(*) Maestro en Diseño Industrial por la Universidad Veracruzana. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, campus Poza Rica – Tuxpan. Núcleo del Cuerpo Académico: “Conformación del espacio arquitectónico y urbano”.
(**) Pasante de la Maestría en Urbanismo, División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de Asignatura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana campus Poza Rica –Tuxpan. Colaborador del Cuerpo Académico “Conformación del espacio arquitectónico y urbano”.