viernes, 31 de octubre de 2008

Las remesas de la esperanza.



Arq. Humberto Torres Guevara
Red de Investigación Urbana.

Resumen:
El presente trabajo tiene la finalidad de plantear una propuesta para el tratamiento y comprensión de un tema poco abordado en las investigaciones sobre el desarrollo económico local, particularmente en el contexto de la marginación. En el se consideran pequeñas localidades de la Sierra Huasteca en el Norte del Estado de Veracruz colindantes con los estados de Hidalgo y Puebla. Sin embargo, el fenómeno es común en todas las localidades serranas de la entidad. Estos asentamientos fueron casos de estudio para la elaboración de Programas de Ordenamiento Urbano Local solicitados a la Universidad Veracruzana por la SEDESOL retomadas en el marco de la investigación que actualmente realizamos profesores de la Universidad Veracruzana para medir el impacto de estos Programas en la realidad existencial de estas poblaciones.

Se considera de suma importancia la inclusión en esta metodología, del análisis sobre las características, monto, periodicidad e impactos de estos recursos provenientes del exterior y su repercusión real en el mejoramiento de la calidad de vida y la disminución del grado de marginación específicamente en el mejoramiento y consolidación de la vivienda.

Se parte de la premisa de que las remesas enviadas por la población migrante no únicamente constituyen un apoyo secundario, por el contrario, representan un alto porcentaje del ingreso familiar que es necesario medir con exactitud.

Antecedentes:
Una de las principales limitantes para el desarrollo de los asentamientos analizados lo constituye la falta de oportunidades para la población provocadas por economías primarias que se desenvuelven sobre un territorio carente de infraestructura para desarrollo económico lo cual se refleja en un escaso desarrollo social y humano. El Programa de Naciones Unidas para el desarrollo económico, establece que este debe surgir de los actores sociales habitantes de la misma localidad fundamentándose en la valoración integral del patrimonio de los territorios en base a sus recursos, sus estructuras productivas, su mercado laboral, las capacidades empresariales, y sus sistemas de organización social y políticos propios.

En este contexto, los recursos recibidos de la población migrante distorsionan lo que debe ser un proceso sano de desarrollo económico ya que por su carácter exógeno son aleatorias y en la mayoría de los casos no se pueden considerar palanca del desarrollo ya que son destinados a la adquisición de bienes de consumo (electrodomésticos) al mejoramiento de la vivienda y en muy pocos casos a detonar pequeños negocios de subsistencia (Misceláneas, papelerías, molinos etc.) que no crecen por los limitados ingresos de la población.

Ante esta situación es necesaria la decantación de conceptos diversos pero entrelazados como son: el desarrollo económico, la migración, el desarrollo social, la marginación y la calidad de vida.

El desarrollo económico de las regiones ha sido objeto de estudio desde la segunda mitad del Siglo XX. Cuando surge la hipótesis de que “las regiones crecen y declinan como entidades en lugar de que su ingreso cambie a resultas de las sumas de variaciones independientes en actividades particulares localizadas en las regiones ”
Así mismo es en esta época cuando se define más claramente la noción de desarrollo aplicada a la sociedad compleja; esta noción incluye al crecimiento económico, pero va mas allá, abarcando variables de carácter social y cultural .

En este sentido, el desarrollo social ha sido uno de los pilares de las políticas públicas de las dos últimas décadas estando estrechamente vinculado con el desarrollo económico. Lo anterior ha sido propiciado por la Organización de las Naciones Unidas, organismo que ha hecho hincapié en el desarrollo social como parte fundamental para garantizar el mejoramiento de la vida de todas las personas
Este organismo mundial, ha contribuido notablemente a lograr una visión integradora del desarrollo organizando actividades innovadoras en materia de investigación y definiendo las grandes variables e indicadores confíales a escala mundial sobre el desarrollo y su direccionamiento hacia el mejoramiento de la calidad de vida de la población, particularmente en nuestros países.

En este esfuerzo destaca el trabajo con gobiernos de América Latina y el Caribe para unificar la estrategia de atención conjunta a través de programas para la atención a problemas comunes como son la pobreza, la migración el déficit en los servicios, sociales de salud, educación, la vivienda y el saneamiento, además de elaborar modelos para programas que integran los aspectos sociales, económicos, ambientales y culturales del desarrollo.

La solución de estos retos sociales depende en gran medida de cómo se defina en México el perfil demográfico para las próximas décadas. Según cifras de la CONAPO la esperanza de vida de la población es de 75 años, la esperándose para el año 2010 llegando a los 83.7 años. Para el año 2030 se espera un descenso en la fecundidad
Igualmente la cifres oficiales señalan que México arriba al nuevo milenio con casi 100 millones de habitantes y prevé que como consecuencia de la evolución de la mortalidad, fecundidad y migración internacional, el país contará en el 2010 con una población de 112 millones de habitantes .

La distribución de la población sobre el territorio es uno de los grandes temas nacionales por sus implicaciones en la distribución de los beneficios del desarrollo. En las próximas décadas México acentuará el perfil urbano. Por ello, se requiere la redefinición de las políticas efectivas de estímulo al desarrollo de las regiones más rezagadas.

De no mejorar la situación económica, específicamente de la generación de empleo bien remunerado en el campo se prevé un incremento de la movilidad territorial en dos vertientes: campo – ciudad y hacia la frontera. Esta tendencia provocará una revolución en las estructuras socioeconómicas del país .

El 77 por ciento de la población nacional reside actualmente en ciudades, y en el 2010 este porcentaje se elevará a un 79 por ciento. Mientras tanto, en las localidades rurales del país menores a dos mil 500 habitantes residirán en el 2010 alrededor de 24. 5 millones de mexicanos por lo que no se espera un mejoramiento en el desequilibrio territorial del país. La expansión urbana esperada agudizará las dotaciones de suelo incrementando los asentamientos humanos en aéreas de riesgo por el alto costo del suelo urbano y la carencia de infraestructura primaria en las zonas de expansión potencial.

En este panorama demográfico y territorial, la demanda de empleo de la población ascenderá a más de un millón doscientos mil empleos en los próximos dos lustros la cual se deberá atender no solamente en cantidad si no en calidad y permanencia de estos puestos de trabajo.

El impacto mayor de la carencia de fuentes de trabajo se observa precisamente en las localidades rurales con alta y muy alta marginación, sin embargo a nivel global en el periodo de 1993 a 1997, el porcentaje de población indocumentada que iba a territorio estadounidense era de 43 ó 44 por ciento, y ahora es de 75 por ciento , diversificando sus destinos llegando incluso hasta Canadá .

La complejidad, diversidad y cuantía de estos procesos migratorios es grande. Inicialmente fue “una migración rural-urbana, de campesinos que llegaban expulsados del campo atraídos por las grandes urbes y por los polos de desarrollo nacional, o que buscaban mejores condiciones de vida y de trabajo en el país vecino. Pronto, sin embargo, el origen y el destino de la migración se hicieron más complejos y su impacto para el país fue mayor. “A partir de la etapa posterior a la revolución, la población indígena se une a las grandes corrientes migratorias nacionales e impone características propias tanto en los lugares de destino como en los de salida y en el proceso mismo.

Para el CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) Los indígenas son un segmento poblacional fundamentalmente rural, pero la migración está alterando en forma significativa la ubicación y las estructuras de edad y sexo de los diversos grupos.

Las causas son diversas, entre estas destacan motivos tanto estructurales como coyunturales: crecimiento natural de la población y presión demográfica sobre el uso de la tierra, deterioro ecológico, devastaciones por fenómenos meteorológicos, escasez de empleo y disminución del ingreso, explotación de la fuerza de trabajo; inexistencia o insuficiencia de servicios básicos (electricidad, agua potable, escuelas, centros de salud, etcétera), difícil o nulo acceso al crédito y a nuevas tecnologías, violencia armada y caciquismo, entre otros factores. Lo anterior, aunado a la expectativa de lograr una vida mejor fuera de las regiones de origen, está produciendo cambios en la configuración de las poblaciones .

Desataca en este fenómeno la importancia significativa de las remesas enviadas a sus localidades por esta población migrante y sus repercusiones en las mismas no solamente las sociales – que pueden ser positivas y negativas- sino, de manera epecial sobre los indicadores de bienestar que repercuten positivamente en el desarrollo humano como lo es la vivienda.

Estas remesas pueden ser considerarse para enriquecer los estudios que sobre desarrollo urbano local a partir de cuatro motivos:
1) por su monto :
2) por su impacto en las economías locales y regionales
3) por las consecuencias que acarrea para cualquier estrategia de planificación su justa valoración;

Casos de estudio:
El estudio demográfico para la planeación de estrategias en busca del desarrollo de la localidades es un elemento esencial a través del cual podemos determinar los tipos de servicios y requerimientos de subsidios que la comunidad demandará acordes a su crecimiento en diferentes plazos: corto, mediano y largo; por otro lado, es necesario conocer la extensión de la población económicamente activa para identificar la participación de los habitantes en el desarrollo económico dentro de los sectores primario secundario y terciario.
La dinámica de crecimiento poblacional en las localidades de Texcatepec, Municipio de Texcatepec, San Pablo Mictecatlan, municipio de Ilamatlan, Zontecomatlàn municipio de Zontecomatlan, Xococapa municipio de Ilamatjan y Cerro Grande municipio de Filomeno Mata indican disminuciones que van del 1.63% al 2.00% en el periodo comprendido entre 1990 y 1995 con repunte en el periodo comprendido entre 2000 y 2005. Lo anterior puede ser el reflejo de la crisis económica registrada a inicios de la década de los noventa.

Las proyecciones de población sobre la base de hipótesis conservadoras que arrojan incrementos mínimos para los horizontes de planeación identificando necesidades de empleo para la población hasta el año 2020.

Las actividades económicas y productivas de la localidades analizadas de se agrupan principalmente dentro de los sectores primario y terciario, ya que el giro de la institución, empresa o sólo el empleo predominante de los jefes de familia y cuyo desempeño es su fuente principal de ingresos es de jefes dedicados a la agricultura 60% con la siembra es de maíz criollo, chile chiquito y chipotle, y otros productos en pequeñas cantidades para comercio y autoconsumo principalmente; el sector terciario ocupa el 30% y solo el 10% en actividades consistentes en transformación elemental de materias primas. En relación con el ingresoel rango predominante es de 0.1 a 1.5 veces el salario mínimo alcanzando en los casos estudiados el 48%.

Esto se refleja en los altos índices de marginación que han provocado una corriente de población expulsada de la localidad hacia el interior y el norte del país.
El consejo Nacional de Población (CONAPO) define el índice de marginación como “Medida de déficit y de intensidad de las privaciones y carencias de la población en dimensiones relativas a las necesidades básicas establecidas como derechos constitucionales. El índice de marginación es el resultado de una estimación por componentes principales de cuatro dimensiones y nueve indicadores: educación (analfabetismo y población sin primaria completa); viviendas (ocupantes en viviendas sin agua entubada, sin drenaje ni servicio sanitario, con piso de tierra, sin energía eléctrica y hacinamiento); ingresos (población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos); y distribución de la población (población en localidades con menos de 5 mil habitantes)”.

Los indicadores socioeconómicos utilizados para definir el índice de marginación son los siguientes:
• Porcentaje de población analfabeta de 15 años o más.
• Porcentaje de población sin primaria completa de 15 años o más.
• Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin agua entubada.
• Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin drenaje ni servicio sanitario exclusivo.
• Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares con piso de tierra.
• Porcentaje de ocupantes en viviendas particulares sin energía eléctrica.
• Porcentaje de viviendas con algún nivel de hacinamiento.
• Porcentaje de población en localidades con menos de 5 000 habitantes.
• El índice de marginación para el estado de Veracruz en el año 2000 fue de 1.2776 según la Secretaría de Desarrollo Social, para el año 2005 este índice disminuyó 1.0767, lo cual lo sitúa entre los estados con Alto Índice de Marginación; por otro lado también afirma que la marginación dentro del país caracteriza a siete de cada diez localidades, de las cuales el 52.7 % se encuentran catalogadas en el grupo de Muy Alta Marginación al cual pertenecen los municipios serranos de las regiones Huasteca y Totonaca.

La migración y las remesas son fenómenos con mucha presencia en las localidades objeto de los Programas de Ordenamiento urbano Local, sin embargo este aspecto no ha sido desarrollado en la metodología utilizada. Solamente en el caso de la localidad de Xococapa por lo que es necesario que dentro de la Red de Investigación sobre el impacto de los POUL se realice en base a los siguientes indicadores propuestos:

MIGRACIÓN DE HIJOS DE JEFES DE FAMILIA DE LA LOCALIDAD
POBLACIÓN MIGRANTE DISTRIBUIDA POR SEXO
POBLACIÓN MIGRANTE DISTRIBUIDA POR PERIODOS DE EDAD
NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN MIGRANTE
OCUPACIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE
GIRO DE LA EMPRESA O ACTIVIDAD DESEMPEÑADA POR EL MIGRANTE
DESTINOS DE LA POBLACIÓN MIGRANTE
HABITANTES QUE RESIDEN EN EL EXTRANJERO DISTRIBUIDOS POR PARENTESCO
TIEMPO DE RESIDENCIA EN EL EXTRANJERO
SITUACIÓN LEGAL DE LA ESTANCIA EN EL EXTRANJERO
MIGRANTES QUE REALIZARON PAGO ECONÓMICO POR SU TRASLADO
TRABAJO DESEMPEÑADO POR LOS MIGRANTES
MIGRANTES QUE APORTAN A LA ECONOMÍA FAMILIAR EN LA LOCALIDAD
FRECUENCIA CON QUE APORTAN A LA ECONOMÍA FAMILIAR
MONTO DEL ENVÍO ECONÓMICO A LAS FAMILIAS
FINES DE INVERSIÓN DE LOS ENVÍOS ECONÓMICOS
FRECUENCIA DE LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS MIGRANTES Y SUS FAMILIAS