martes, 8 de marzo de 2011

El rescate de la imagen urbana




El rescate de la imagen urbana de Papantla Veracruz; su potencial para el turismo cultural en la Región del Totonacapan.
M. Arq. Álvaro Hernández Santiago (*) + Arq. Humberto Torres Guevara (**)

El deterioro de los diferentes elementos que constituyen la imagen urbana de un asentamiento histórico es el resultado de diversas causas que pueden ser económicas, sociales y políticas. Ante esta complejidad, es fundamental la comprensión del proceso.

Conviene inicialmente destacar que el soporte de la edificación y el espacio urbano y la imagen resultante lo constituye el suelo, éste y sus usos existentes y potenciales quedan sujetos a las leyes del mercado, a la oferta y la demanda que en las diversas zonas de una ciudad imprimen valores estimulados por la posibilidad de alta rentabilidad, plusvalizando áreas y zonas que, cuando coinciden con zonas históricas como en los centros de las ciudades coloniales, estimulan cambios de uso para la edificación patrimonial, y en muchas ocasiones provocan la desaparición del inmueble, ante las posibilidades altamente lucrativas del terreno en las zonas centrales de la ciudad.

El atractivo comercial de los centros de los asentamientos históricos ocasiona la atracción de usos distintos al habitacional lo que, a su vez, atrae grandes masas de población flotante con el incremento de las demandas de vialidades, estacionamientos, incrementando los valores comerciales del suelo, lo cual, en la lógica del mercado inmobiliario, hacen "incosteable" la presencia de usos tradicionales como: vivienda para población de ingresos medios y bajos, oficios y actividades artesanales necesarios para la vida de un centro histórico.
En este escenario, es frecuente observar que la estructura urbana y la traza histórica, son destruidas para ampliar calles y abrir avenidas alterando la imagen y destruyendo el patrimonio edificado el cual desaparece o se transforma radicalmente para ser convertido en edificios de oficinas, comercios servicios etc.

Emanado de esta situación, la contaminación ambiental, visual, daños por introducción de nueva infraestructura deterioran gravemente la edificación patrimonial, alteran el perfil de calles y avenidas y afectan a la imagen urbana.

El caso de estudio presentado, la ciudad de Papantla se ha constituido al paso de los siglos un asentamiento estratégico para el desarrollo de la región Totonaca; su riqueza natural, cultural y humana ha impactado históricamente la conformación del sistema de ciudades del Norte de Veracruz . Del mismo modo, su potencial turístico, agropecuario y de servicios así como su ubicación estratégica como punto intermedio en los recorridos entre la zona Metropolitana de la Ciudad de México y la Costa del Golfo, así como su relativa cercanía a la frontera Norte y a las zonas Metropolitanas de Monterrey, Puebla y Veracruz la hacen un lugar atractivo para la inversión en local y foránea por lo cual se requiere generar un medio ambiente urbano óptimo que permita una dinámica de desarrollo armónica y sostenible.

Sin embargo, en la última década se ha observado una notable disminución en la actividad económica debida principalmente a los bajos precios de los productos agropecuarios en los mercados internacionales y a la disminución de la inversión en la actividad petrolera a partir de la década de 1990. La reactivación de la explotación de hidrocarburos y la declaratoria de “Pueblo mágico” no ha mejorado la la imagen urbana en Papantla, Esta situación establece un reto para los agentes involucrados en el desarrollo que deben diversificar las alternativas de de desarrollo económico. Entre estas destaca la planeación turística municipal y su estrecha relación con la planeación urbana en sus distintos niveles ya que el turismo estimula la expansión de otras actividades económicas y fomenta el desarrollo de un mejor ambiente urbano.

En el año 2002 la población del Municipio de Papantla se estimaba en 157,091 siendo la única localidad urbana del municipio. Esta posición en la escala de jerarquía es suficiente para prever que esta ciudad se ha convertido en un importante centro de servicios de nivel intermedio dentro del ámbito regional en el que se ubica. Aunado a lo anterior la cabecera es el centro administrativo y de servicios de una región en la cual coexisten actividades tan diversas como la alta tecnología petrolera, la agricultura de subsistencia y la ganadería . Este modelo económico tiene un saldo negativo si se considera que la mancha urbana ha crecido en forma espontánea, lo que se refleja en incompatibilidades en el uso de suelo así como la ocupación de áreas de riesgo para los usos habitacionales con el riesgo latente de deslizamientos y una gran dificultad para la introducción de la infraestructura y los servicios.

Hasta mediados del Siglo XX, la morfología arquitectónica de Papantla se caracteriza por casas de altos muros blancos y coronados de tejas, las calles empedradas y serpenteantes, los desniveles acentuados en la construcción, los pintorescos puentes. Las casas comerciales y los beneficios de vainilla ocupaban las mayores construcciones, aparte de la iglesia y el palacio municipal. Las principales tiendas, donde se vendía todo tipo de productos, eran generalmente edificios que, además del expendio y los almacenes, albergaban el domicilio de los propietarios. Así mismo, los beneficios tenían asoleaduras de gran extensión y bodegas.

Con sus parques y plazoletas nivelados e iluminados, con sus pozos de agua como sitos de reunión, sus paseos arbolados, Papantla era en el primer tercio del Siglo XX una ciudad a la medida de sus habitantes. Un espacio que conjuntaba una arquitectura sobria y firme, en medio de una desbordante naturaleza, donde la luminosidad del sol y el colorido de las casas y flores se integraban plenamente con su entorno inmediato .

Actualmente sobreviven alrededor de 49 edificaciones con valor artístico – cultural que debieran conservarse, y 155 inmuebles de arquitectura de acompañamiento. Estos edificios se distribuyen principalmente en el centro urbano entorno al parque central y a las calles principales que parten de éste.

En base a la problemática anteriormente expuesta es necesaria la realización de un estudio enfocado directamente a interrelacionar la planeación regional, la planeación urbana - específicamente el diseño urbano- con la planeación turística promoviendo un uso del patrimonio histórico integrado respetuosamente a la realidad y a la necesidad social hoy imperante, para que Papantla no cuente solamente con una imagen adecuada; si no que esta sea el resultado de una visión holística del desarrollo urbano. Para lograr lo anterior se deberán realizar un análisis de las variables que intervienen en un proceso tan complejo, tanto las de carácter regional - urbano como las derivadas de la actividad turística.

El estudio deberá plantearse en dos grandes partes: un proyecto de investigación en el cual se definan claramente los conceptos que intervienen en el planteamiento del problema desde un punto de vista teórico y una segunda parte en la cual el problema de investigación es aterrizado en torno a un caso de estudio real, en este caso la ciudad de Papantla pero cuya metodología de análisis e intervención – resultado de la experiencia profesional sobre esta localidad- pueda aplicarse a asentamientos históricos de ámbitos y escalas similares. En este asentamiento que reune las condiciones establecidas en la tercera categoría establecida por González Pozo Se ha iniciado un proceso de planeación encaminado a poner el valor su patrimonio edificado considerándolo como el pivote de una estrategia de planeación turística a nivel regional. Desde un punto de vista social esta tesis pretende constituirse en una guía que oriente a las autoridades y sociedad civil de las pequeñas ciudades históricas, en la búsqueda el mejoramiento y ordenamiento de su imagen urbana como una alternativa para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes en todos los sentidos.

Bibliografía.
HERNÁNDEZ, Javier: “El Manual de la Imagen Urbana” p.6
H. Ayuntamiento Constitucional de Papantla. “Actualización del programa de ordenamiento Urbano de la Ciudad de Papantla” p.1
Proyección realizada tomando la tasa de crecimiento de hipótesis validada a nivel Municipal.
H. Ayuntamiento Constitucional de Papantla. “Actualización del programa de ordenamiento Urbano de la Ciudad de Papantla” p.2
idem. P.3
NAVEDA Adriana Chávez Hita, José González Sierra “Papantla, Texto e investigación”:. Archivo General del Estado de Veracruz, 1990.
H. Ayuntamiento Constitucional de Papantla. “Actualización del programa de ordenamiento Urbano de la Ciudad de Papantla” Op. Cit. Pag. 26
GONZALEZ POZO, Alberto: “Conservación del Patrimonio Cultural en el Ámbito de los Asentamientos Humanos”.Revista Diseño UAM, No 4 Noviembre 1986. Universidad Autónoma Metropolitana.

(*) Maestro en Diseño Industrial por la Universidad Veracruzana. Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana, campus Poza Rica – Tuxpan. Núcleo del Cuerpo Académico: “Conformación del espacio arquitectónico y urbano”.
(**) Pasante de la Maestría en Urbanismo, División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de Asignatura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana campus Poza Rica –Tuxpan. Colaborador del Cuerpo Académico “Conformación del espacio arquitectónico y urbano”.