sábado, 7 de agosto de 2010

Desarrollo urbano ¿japonés?


Comentarios sobre Makuhari y Midtown Tokio.
Dr. Arq. Mauricio Hernández Bonilla.

De todos es conocido que Japón es un país con una dinámica económica de las más importantes del mundo y su desarrollo urbano va a la par de su desarrollo económico y social, y sin duda es apabullante. Así, Tokio es escenario de importantes desarrollos urbanos que muestran la capacidad de una sociedad para crear desarrollos a gran escala y que modifican y transforman el ambiente construido, creando así nuevas identidades, imágenes, morfologías y arquitecturas. La experiencia urbana en este país es por demás interesante. En general, esta colmada de paisajes modernos, edificios de gran contemporaneidad e infraestructuras de la más alta tecnología y especialización.

La zona metropolitana de Tokio resulta ser un espacio urbano que sorprende; con la mayor aglomeración poblacional del mundo, – más de 42 millones integrando la población de las prefecturas aledañas- da lugar a una ciudad con una enorme densidad poblacional y ocupación del suelo muy elevado. Aquí las funciones se mezclan y se sobreponen unas con otras de la manera más compleja que se conozca y los bordes de la región urbana del gran Tokio, son imposibles de definir, pues como toda gran zona metropolitana de actualidad, sus límites administrativos se sobrepasan para adentrarse en otras provincias del país -las prefecturas vecinas de Kanagawa, Saitama y Chiba- (García Vázquez, 2004). En sí, Tokio está conformado por un gran conjunto de componentes urbanos que en la manera que se interrelacionan, constituyen sistemas enmarañados, confusos y caóticos, que por lo mismo, resultan interesantísimos de analizar.

En diciembre del 2009, alumnos y maestros de la Facultad de Arquitectura-Xalapa de la Universidad Veracruzana (UV), tuvimos la oportunidad de visitar este país del lejano oriente, en seguimiento a las actividades del intercambio UV- Universidad de Chiba. De tal forma que visitamos diversas ciudades, y además de visitar los lugares tradicionales como templos y palacios, también exploramos el espacio urbano contemporáneo del Japón. Esto último resulto ser toda una experiencia educativa desde el punto de vista urbano para conocer y aprehender formas, rasgos, características, actitudes y conductas del ambiente social y ambiental de las ciudades niponas.

El espacio urbano japonés es un espacio relativamente nuevo, esto sin duda, debido a la transformación y reconstrucción que a raíz de grandes desastres y guerras que se han suscitado en diversos momentos de la historia. Pues, en algunos casos, algunas ciudades o gran parte de ellas (el caso de Hiroshima, Nagoya o el mismo Tokio), se han re-erigido por completo. Todo esto, da lugar a que observemos la mayor presencia de un paisaje urbano principalmente moderno, postmoderno y contemporáneo.

En este texto comentaremos dos sitios de gran interés, la nueva ciudad de Makuhari, localizada en la prefecturia de Chiba y el megacomplejo de Midtown Tokio, localizad en el distrito de Roppongi en la ciudad de Tokio. Ambos desarrollos, muestran similitudes en sus aproximaciones urbano-arquitectónicas, pues representan desarrollos urbanos de gran escala, con una mezcla de diversos usos y funciones, y los dos pertenecen a un periodo postindustrial. Lo anterior hace que compartan características espaciales que muestran en su paisaje urbano-arquitectónico su evolución a una dinámica económica altos grados de competitividad y desarrollo. Son megacomplejos urbanos que transforman el territorio, cambian la ciudad y su paisaje, de tal manera que posicionen mejor a las ciudades, en un nivel de mucha mayor importancia en el ámbito de la globalidad. Esto implica que adquieran un carácter “internacional” y que se reconformen, como afirma Saskia Sassen, en paisajes urbanos homogeneizados, que funcionan como infraestructuras para sus economías avanzadas, y por lo tanto comparten las mismas características.

Paisajes visualmente similares son indicadores de dinámicas económicas similares, y que existe un proceso de convergencia económica que se traduce en la homogeneización del paisaje (Sassen 2008:7)

Ciudad de Makuhari
Aproximándonos a través de los más modernos y avanzados transportes urbanos del mundo -un tren japonés- llegamos a la ciudad de Makuhari. Una ciudad pensada principalmente para los negocios, el intercambio comercial, el ocio y el entretenimiento. Makuhari es un desarrollo que integra edificios de oficinas, hoteles, centros de entretenimiento, deportivos y culturales, un estadio, un gran centro de convenciones y exhibiciones, y así como una zona habitacional, con servicios y equipamientos para su población.

Es un desarrollo con diversas aproximaciones urbano-arquitectónicas, en donde se mezclan varias tendencias arquitectónicas con influencias modernas y postmodernas , donde se conjuga una arquitectura internacional y una morfología urbana conformada por sus diversas aproximaciones al espacio público y privado. Su planeación y construcción inició a finales de los años setenta, y desde entonces se ha venido conformando en lo que ahora es un distrito creado para el comercio internacional y los servicios especializados. Así, a lo largo de más de tres década se ha venido consolidando como un espacio de flujos globales, y en donde el visitante, como el turista, el hombre o mujer de negocios juegan un papel importante en la ciudad.

En sí podemos decir que se vuelven espacios que son lugares y no lugares –recordando a Marc Augé- pues resultan lugares para aquellos habitantes que viven y/o visitantes que que conviven en el espacio o se reúnen ahí para ver amigos, y no lugares para aquellos que solamente visitamos el espacio de manera fugaz y rápida y que observamos que son paisajes urbanos creados por una dinámica económica neoliberal común en el mundo desarrollado, y que por lo mismo proyectan paisajes urbanos comunes.

La zona de negocios es un espacio conformado por grandes edificios aislados y rodeados de grandes espacios abiertos. Aquí se encuentran hoteles, oficinas y centros de exposiciones y convenciones, en un estilo muy internacional.

Por otro lado, El espacio urbano se encuentra dominado mayoritariamente por el tránsito vehicular y con muy poco actividad peatonal. Podríamos afirmar, que este es un espacio urbano diseñado con las influencias del movimiento moderno, pues resultan ser espacios abiertos de gran escala, para el tránsito vehicular a gran velocidad y que va mucho más allá de la escala humana, agradable al peatón.

De lo arquitectónicamente interesante se encuentra localizado en la primera etapa del desarrollo, el centro de convenciones y exhibiciones donde se llevan a cabo grandes eventos de carácter internacional para el intercambio comercial y los negocios. Fue diseñado por el arquitecto japonés Fumihiko Maki (ganador del premio Priztker en 1993) y esta caracterizado por una arquitectura sobria y neutral, en donde se combina concreto y cristal. Esto enmarcado por su gran plaza de acceso, rematada por un acceso con una estructura de acero en color rojo y con un diseño de gran dinamismo.

En el área de vivienda encontramos diversas aproximaciones, por un lado, se han construido los típicos bloques de viviendas, que bien muestran la tendencia a la saturación y densificación del espacio, distintivo de las ciudades japonesas, y por otro, encontramos propuestas desarrolladas en los últimos años, con densidades menores y que muestran una mayor libertad en el diseño. De tal manera que, teniendo mejores aproximaciones a la creación de espacios agradables y confortables al usuario. Así por su diseño, la nueva zona habitacional de Makuhari, se ha hecho ganadora de diversos premios por parte de organismos y asociaciones de arquitectura y urbanismo en el Japón.

A diferencia de la zona de negocios, en las áreas habitacionales se han creado calles más reducidas, edificios habitacionales de usos mixtos con comercios, restaurantes y servicios en planta baja; además se ha creado espacios para el recreo de las familias al interior de los edificios, a manera de patios centrales. Estas áreas muestran un urbanismo más agradable con mayor sentido de lugar, con una mejor relación espacio público y privado y con diseños que tratan de marcar la diferencia. Al parecer, se trato de asignar características más de “barrio” a estas nuevas zona. Si no se ha logrado del todo, si ha resultado un espacio urbano mucho más humano y menos impersonal que el creado para la zona comercial y de negocios. Esto nos muestra, que a lo largo de la planeación, diseño y construcción de Makuhari se ha transitado de una ciudad de gran escala, dispersa y difusa a una ciudad de menor escala y más correspondiente con sus habitantes.

Así cabe destacar uno de los más recientes desarrollos habitacionales, el diseñado por Steven Hall, caracterizado por un diseño contemporáneo, más lúdico, configurado por volúmenes con salientes inclinadas, con aplicación de color y con accesos definidos por los mismo volúmenes macizos de los edificios. Además, cuenta con espacios para el descanso con diseños innovadores que dan un toque diferente a la imagen urbana predominante. Formas arquitectónicas que dan lugar a espacios comunitarios interiores a base de patios con espejos de agua y aéreas verdes, espacio que se antojan descubrir y aprehender.

Tokio Midtown
Como comentábamos al inicio, Tokio es una metrópolis con una dinámica de crecimiento y desarrollo que marcha a pasos agigantados, siempre en continua transformación, construcción y reconstrucción. Tales son sus magnitudes y escalas que resulta imposible de aprehender la ciudad en su totalidad. La prioridad que se otorga en su papel como ciudad global provoca que la capital japonesa siga creciendo en altura y en todas direcciones; entre 1991 y 2000 se construyeron 1.75 millones de nuevas vivienda, se edificaron macrocomplejos como Yebisu Garden Place o Ark Hills y se planteó eregir 60 rascacielos de entre 40 y 50 plantas en Marunochi (Garcia Vazquez, 2004:157)

Siguiendo esta tendencia, la zona de Roppongi también es escenario del surgimiento de grandes complejos que se convierten en iconos del espacio para el consumo, el espectáculo y del carácter global de Tokio en el siglo XXI. En 2003 se abre el megacomplejo de Roppongi Hills, el cual es un desarrollo que incluye espacio de oficinas, departamentos residenciales, cafés, restaurantes, salas de cine, un museo, un hotel, un estudio de televisión, un anfiteatro al aire libre y varios parques. Recientemente, en 2007 se inaugura el Centro Nacional de Arte, diseñado por el importante arquitecto japonés Kisho kurokawa y el gran complejo de Tokio Midtown abre sus puertas en el mismo año.

Tokio Midtown es un nuevo distrito regenerado donde se integran edificios comerciales, oficinas, hoteles y de entretenimiento, en un nuevo espacio urbano que al igual que los ya mencionados, busca proyectar la grandeza de una ciudad, su poderío económico y su manera cosmopolita de vivir.

Se estableció en una gran zona de 10 hectáreas concentrando en 6 grandes edificios, los cuales en su conjunto crean un nuevo nodo de actividades urbanas para la capital nipona.

Actividades de trabajo, ocio, entretenimiento y consumo dan lugar a un distrito con una vida las 24 horas del día. Aquí el transeúnte, transita, se entretiene y/o pasea en un espacio que lo transporta a un mundo lujoso y chic, con una imagen internacional y global como si estuviera en Nueva York o Londres. Al parecer esta ha sido la tendencia de recrear espacios urbanos contemporáneos en la ciudad de Tokio. Pues para el caso de Midtown, fue la firma Neoyorkina SOM (Skidmore, Owings & Merrill) que se encarga del plan maestro y del diseño de los edificios principales. De nuevo encontramos arquitecturas y espacios urbanos elaborados con la más alta tecnología conocida y diseñados por grandes figuras del mundo de la arquitectura internacional. Así nos encontramos con el 21 Design Sight diseñado por Tadao Ando, el Museo Suntory de Kengo Kuma .

El 21 Design Sight interesante de comentar por su volumetría sencilla, innovadora de acuerdo a una geometría trapezoidal que alberga cafetería y salas de exhibición en dos volúmenes, que se distinguen por sus formas generadas a través de una arquitectura de dobleces, de planos triangulares que dan lugar a una arquitectura pura y simple. El edificio cobra mayor relevancia debido a su ubicación independiente al resto del conjunto en un espacio verde y arbolado. Otro espacio de gran interés resulta el área de acceso a los edificios de oficinas, hotel y departamentos, pues el acceso está conformado por una plazoleta cubierta por una imponente estructura; una de grandes y gruesas columnas que se bifurcan como ramas de árboles hasta el cielo para sostener la gran cubierta acristalada. De nuevo un derroche tecnológico en su arquitectura e ingeniería que proyectan un espacio de gran contemporaneidad.

De lo más interesante, resultan ser los espacios públicos que rodean a los edificios en su parte norte. Estos espacios conformados por espacios verdes, parques y plazas que con cascadas, áreas arboladas, mobiliario urbano de gran lujo contemporáneo, dan muestra de una arquitectura de paisaje de gran calidad. El espacio público de Midtown significa una gran contribución a la ciudad de Tokio, si tenemos en cuenta que, es una ciudad de gran densidad constructiva, abigarrada de edificios y funciones, que dejan muy poco lugar para el espacio abierto público. Así Midtown Tokio destina alrededor del 40% de su terreno para los espacios públicos que se abren a los barrios aledaños como oasis para el paseo, descanso y disfrute. Las áreas verdes, parques y diversos espacios al aire libre dan lugar a nuevas formas de actividad cotidiana en diversas horas del día, aquí se desarrollan eventos, espectáculos y demás actividades que intentan crear una ciudad viva las 24 horas.

Algo de lo que pueden presumir los espacios urbanos en el contexto japonés es su excelente iluminación, esta resulta ser por lo general muy innovadora, transmitiendo sensaciones y ambientes que producen una gran cantidad de estímulos visuales para el observador. Las pantallas y los anuncios luminosos son una gran constante en el entorno urbano, pero en Midtown Tokio la producción de un diseño lumínico con un acercamiento a la luz, los colores, los objetos y los espacios con gran dinamismo tecnológico resulta todavía aún más sorprendente. Aquí observamos luces que corren, se mueven, viajan a gran velocidad, produciendo el ambiente de la era digital e informática en que nos ubicamos.

Comentarios finales
Makuhari y Midtown Tokio son dos desarrollos urbanos que reflejan el gran poderío del sistema social y económico de la sociedad nipona. Aquí el usuario se transporta a través de espacios lujosos y cosmopolitas, que lo hacen sentir que se pertenece a un ambiente global.

Ambos lugares representan espacios urbanos globales, de carácter internacional en donde se encuentran tipologías similares a aquellos desarrollados en otros contextos urbanos (Nueva York, Londres, Berlin). Si no fuera por el idioma que se escucha en las calles, las características de la población local y/o los símbolos del idioma en los anuncios, poodríamos decir que estamos en Manhatan, o en Postdamer Platz (Berlin) o en Docklands ( Londres); desarrollos urbanos de gran similitud. Esto nos muestra que la estandarización de formas arquitectónicas y de los espacios urbanos, es la tendencia del urbanismo del siglo XXI. Donde se crean y recrean paisajes urbanos con tipologías idénticas, para el ocio y el consumo, con arquitectos de marca internacional y que los mismos pueden estar ubicados en cualquier latitud sin importar lo particularmente local.
En las palabras de Muñoz (2008) se da lugar a la emergencias de una nueva categoría de paisajes que se definen por su aterritorialidad: esto es, paisajes que no son la traducción directa de las características físicas, sociales y culturales de un territorio concreto; paisajes que, en consecuencia, pueden ser producidos y clonados independientemente del lugar.

Bibliografía
Sassen, Saskia 2008. Formatos espaciales y dinámicas subyacentes. En Urbanalización, Paisajes comunes, lugares globales, Francesc Muñoz (autor) . Gustavo Gilli. Barcelona
Garcia Vazquez, 2004. Ciudad Hojaldre, Visiones urbanas del s. XXI. Gustavo Gilli. Barcelona.
Muñoz, Francesc, 2008. Urbanalización, Paisajes comunes, lugares globales. Gustavo Gilli. Barcelona

Imágenes: Dr. Arq. Mauricio Hernández Bonilla