viernes, 28 de mayo de 2010

La investigación cualitativa.


Blanca Olivia Peña Molina
Socióloga; profesora-investigadora en el Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Baja California Sur.

La investigación cualitativa se ha definido: como un conjunto de prácticas interpretativas que no se encuentra ligado con una determinada teoría o paradigma en particular, ni es privativo de una u otra área de conocimiento, ni posee sus propios métodos, sino que se vale de las aproximaciones, los métodos y las técnicas de diversas disciplinas y perspectivas teóricas, como la etnometodología, la fenomenología, el feminismo, el psicoanálisis, los estudios culturales, la teoría critica, el positivismo y el postpositivismo entre otros (Martínez S. Carolina; 1996:36).

De lo anterior se deduce, que no es posible ofrecer una definición más exacta, habida cuenta de las contradicciones que se suscitan entre distintos paradigmas, estilos de investigación y áreas de conocimiento. A pesar de ello, algunos estudiosos del tema señalan como el periódico de géneros borrosos, a los años en que se publican dos libros, a saber, The interpretation of Cultures de Clifford Geertz (1973) y Local Knowiedge del mismo autor.

En opinión de Carolina Martínez, los planteamientos que hace en sus obras este autor están encaminados a fundamentar la necesidad de descubrir nuevas modalidades de aproximación, más plurales e interpretativas, al estudio de la representación humana de la cultura y su significado. Como nuevas formas de aproximación a la subjetividad surgieron corrientes como el postestructuralismo, neopositivismo, neomarxismo, deconstructivismo, entre otras, cambiando las formas de comunicar hallazgos de investigación –del artículo científico al ensayo-, así como las reglas de los métodos.

¿Para que sirven los estudios cualitativos?.
En primer término los estudios cualitativos constituyen una aproximación metodológica en la búsqueda del sentido de las acciones sociales (Cfr. Weber, P. Berger, T. Luckman, Goffman); parte del supuesto ontológico de que la realidad se construye socialmente y por lo tanto no es independiente de las personas.

Privilegian la interpretación de la subjetividad de los actores sociales y del resultado de la interacción social que se establece entre ellos.

Atiende primordialmente al significado que la realidad tiene para los actores sociales así como la forma en que estos significados se vinculan con sus actitudes y conductas.

De las anteriores premisas se puede deducir que:
a) el nivel de realidad que debe ser conocido se asocia a factores subjetivos internos a los individuos;
b) la dimensión subjetiva de los individuos abre un espacio de libertad donde lo más importante es su concepción de los fenómenos o situaciones estudios;
c) no se busca el establecimiento de leyes, se habla de contingencias;
d) el orden social es entendido como el resultado de la suma de negociaciones intersubjeticas;
e) se favorece la compresión más que la explicación causal de los fenómenos;
f) se requiere de estudios en un plano micro: El conocimiento de desarrollo en forma inductiva;
g) los conceptos deben ser flexibles para aprehender la multiplicidad de significados que los fenómenos pueden representar para los individuos;
h) los conceptos deben ser sensibilizadores, indican por donde mirar;
i) la recolección de la información no constituye una etapa diferente del proceso de análisis
j) se entrevista a informantes que pueden tener relevancia teórica;
k) se debe conocer el contexto sociocultural e histórico para poder interpretar la información. (Castro Roberto; 1996).

No hay comentarios:

Publicar un comentario