lunes, 22 de junio de 2009

Metodologías para la Elaboración de Estudios de Desarrollo Urbano.


Mtra. Arq. América Carmona Olivares.

En 1995 en la UNAM, se realizó por primera vez un Seminario Permanente de Antropología Urbana, en donde se hicieron Reflexiones Metodológicas en torno a la realidad urbana, algo similar a lo que hoy en día realizamos con este Coloquio.

Creo importante enunciar algunas de las reflexiones que especialistas mexicanos hicieron en ese momento acerca del tema, puesto que demuestra que la crisis metodológica en torno al fenómeno urbano mexicano es algo que se presenta desde hace varios años atrás y que hoy en día alcanza de manera evidente a los asentamientos humanos del resto del país, pues también es de considerarse que la expansión urbana y la población que se concentra en estos espacios es cada día mayor y no solo a nivel nacional.

El Doctor Manuel Perló cuestiona el concepto de Ciudad como objeto de estudio, por la complejidad teórico – metodológica que ello representa. Enunciando que es un espacio en el que ocurren, más que en ningún otro espacio, una serie de interacciones que nos impiden aislar los distintos fenómenos y eso da como resultado una perspectiva compleja y podemos percatarnos de que no hay una teoría metodológica globalizadora. Por lo que dice, es necesario ubicarse en una teorización de alcance medio, entre conocimiento empírico y una cierta abstracción de los fenómenos a estudiar. Mientras que el otro camino señala Perló es el de la teorización a partir de la acumulación de conocimientos empíricos, en donde lo importante es el desarrollo de un pensamiento abstracto, posteriori producto del análisis de un fenómeno concreto, lo cual es una tarea más fructífera y menos frecuente en el estudio de la realidad urbana.

En el tema que desarrolló en este seminario, analiza algunas reflexiones en torno a los problemas teóricos para el estudio del fenómeno urbano y claramente enlistas tres tipos de cuestiones que son problemas dentro de la teoría urbana:
1. El “monopolio” sobre la verdad; lo cual nos obliga a ser extremadamente cuidadosos antes de proclamar que una sola teoría es la única capaz de generar y poseer el conocimiento científico. Lo cual afecta a grandes corrientes de pensamiento como lo son las Marxista, Funcionalista y Weberiana.
2. También se erosiona la pretensión que mantuvieron muchas escuelas de pensamiento, que sostenían que el objeto de estudio de lo urbano se encontraba perfectamente delimitado teórica y empíricamente. Cuestión que en nuestros días ya no es así, puesto que el problema urbano actualmente tiene que apoyarse en un marco teórico que aborde la interpretación del conjunto social de manera global.
3. La pretensión de llegar a un conocimiento integral de la ciudad o por lo menos, de disponer de un marco analítico general para analizar procesos particulares, ha sido una pretensión de diversas escuelas como la Escuela Ecológica que surge en Chicago a finales del siglo XIX y la Escuela de Sociología Urbana Marxista que surge a finales de los sesenta en Francia. Hoy día ni siquiera los seguidores más ortodoxos de estos enfoques mantienen que sus teorías sean capaces de explicar la “totalidad” del fenómeno urbano o que los principales procesos puedan explicarse a partir de una causa única.

En la intervención a este mismo seminario del Doctor Boris Graizbord, en donde muestra un enfoque geográfico de la ciudad; menciona que el fenómeno urbano se constituye por variables independientes, variables dependientes y una tercera parte representada por lo no explicado o lo aleatorio. Explica tres tipos de programas que involucran proyectos de investigación que pretenden cubrir sistemáticamente todo lo que es necesario conocer sobre la ciudad.
1. El primer ejemplo es El Colegio de México en tiempos de Unikel, donde se realizaban megaproyectos que pretendían conocer el fenómeno urbano en sus múltiples manifestaciones.
2. El segundo reunía a proyectos de investigación que en conjunto reconocen un vector de información en particular, es decir, una variable o un proceso específico.
3. El tercer tipo lo constituyen el conjunto de investigaciones que podrían considerarse en principio como un acervo bibliográfico sobre la ciudad, siguiendo más o menos una escuela, pero no necesariamente un enfoque, un tema o marco teórico reconocible, en donde no existe una intención única, ni tampoco un solo objeto de estudio como no sea lo “urbano” o lo “territorial”.

Hace referencia a los procedimientos que los geógrafos emplean para el estudio de lo urbano sintetizándolos en tres:
1. Ver a la ciudad como un punto en el territorio y en la cual las variables que caracterizan a la ciudad son topológicas.
Ver a la ciudad como área, en donde nos encontramos con el problema de la delimitación espacial de la ciudad, ya que en la actualidad es difícil concebir a la ciudad como un ente auto contenido, perfectamente diferenciado del espacio que lo rodea.
Sumando a ello, que la ciudad vista por los diferentes actores es distinta para todos, no es lo mismo pensar en la ciudad desde el punto de vista del Regente, que desde la perspectiva del Banco Mundial o la de un investigador. Las delimitaciones del espacio urbano, se dan de forma física o de forma funcional.
2. Acotación de los elementos que permiten entender los aspectos económicos, geográficos o ecológicos – demográficos reduciendo al máximo la vasta información existente y la visión caótica que se tiene de la realidad. Desde el punto de vista geográfico, se puede modelar la ciudad de varias maneras.
3. Procesos que tienen dimensiones espacio – temporales, los cuales obligan a investigar las causas que los determinan.

El Doctor Antonio Azuela quien realizó un análisis jurídico en torno de las colonias populares de la ciudad de México, propone en su metodología la distinción de tres niveles de análisis: el referido al espacio físico para el cual recomienda el uso de la fotografía aérea comparativa y el análisis de la infraestructura urbana, las prácticas sociales donde dice recomendar el análisis de la de la producción del espacio y la relación o intervención de los marcos institucionales en donde se deben considerar las distorsiones o inobservancias que hasta la fecha se han hecho a través de la óptica del Derecho.

Mario Melgar Adalid, concluye que las ciudades no sólo son los emplazamientos arquitectónicos para habitación, también las conforman los grupos humanos y sus relaciones políticas, económicas, sociales y religiosas; con la naturaleza en su conjunto.

Con lo anterior queda claro que el fenómeno urbano actual no presenta fronteras claras y tajantes, por lo que pretender una metodología omnisciente es un reto muy interesante y casi imposible de alcanzar, lo que en nuestros días también demanda que la forma de atacar el fenómeno contenido en un espacio dado sea mediante la multi e inter disciplina, equipos de trabajo que tengan una gran posibilidad de atacar el fenómeno desde muy diversos enfoques y aspectos, que enriquezcan con perspectivas especializadas la posibilidades de acción y que induzcan a encontrar el espacio armónico para aplicar acciones e instrumentos más adecuados respondiendo a necesidades que se acerquen de manera certera y eficaz a la realidad del ciudadano que habita un espacio determinado, mitigando y previendo con mayor certidumbre muchas de las consecuencias del desarrollo y expansión de los asentamientos urbanos, por lo que es necesario dentro de la metodología dar mayor peso a la participación directa de otras ciencias como geografía, biología, sociología, antropología, estadísticas, economía, legislación, entre otras.

Si bien es cierto que existen una gran gama de posibilidades de atacar el fenómeno, en todas ellas permanecerá el factor aleatorio de una sociedad en constante cambio y que también está sujeta a enlaces inesperados que pueden por completo virar el rumbo de su existencia; considerar que aunque se permanezca en la línea de estandarizar los procesos y metodologías para atacar un problema específico por cuestiones prácticas como hoy nos ocupa, cada uno de los grupos sociales de cualquier parte de la nación tienen rasgos de identidad y problemáticas propias que deben ser claramente plasmadas, lo cual hace de cada análisis algo peculiar y único.

Uno de los problemas más comunes en la planeación y ordenamiento territorial en el Estado de Veracruz es la falta de continuidad, de correcta aplicación o en un caso más drástico de la no ejecución de las acciones previstas en ellos, programas con gran profundidad de análisis técnico en la información que presentan, sin embargo después de concluidos y entregados en manos de las autoridades que deben aplicar y llevar a cabo las actividades que en ellos se indican, se encuentra éste fenómeno recurrente; lo cual se puede explicar en cuatro facetas de inconsistencia metodológica: 1. no se estimula la correcta participación social a priori, durante y posteriori el proceso de planeación, lo cual es de suma importancia si se considera que es esa sociedad en específico la que vive, ocupa, se desarrolla y se ve impactada de forma directa con el espacio; la sociedad se conforma por diversos protagonistas mismos que pueden ser agrupados de varias maneras, lo importante es asignar el tiempo adecuado durante el desarrollo de los programas y planes para escucharlos a todos; asumiendo los especialistas el rol de traductores de necesidades que tienen el compromiso de satisfacer y resolver de forma pertinente. 2. no se consideran acciones de sensibilización y divulgación de la información en la sociedad, talleres de trabajo continuo con los habitantes para transmitir y explicar los fenómenos y las consecuencias de los mismos en el territorio que habitan, provocar que entre ellos mismos se vigilen y hagan cumplir de forma consciente las acciones que ayuden a mejorar la calidad de vida de sus espacios, con esto se provocaría que los habitantes del espacio se apropiaran e identificaran con el programa y habría más certidumbre de continuidad. 3. falta de capacidad técnica por parte de los encargados de las instituciones administrativas locales para traducir en acciones lo planeado, es decir ejercer la planificación, por lo que se propone una vez terminado el programa designar un tiempo de trabajo con ellos para cumplir con transmitirles la esencia misma de los contenidos, así como capacitarlos para que puedan emplear al máximo y potenciar la herramienta que se les entrega. 4. falta de continuidad a los programas por cambios administrativos gubernamentales, en donde el gobierno entrante desconoce la existencia de la herramienta de trabajo y/o por que aún teniendo la información en sus manos no esta conciente de la profanidad del contenido, siguiendo así la inercia de una administración más empírica, desperdiciando lo ya analizado. Por lo que será de suma importancia incluirlos dentro de la metodología, teniendo presente que la participación social es uno de los elementos más significativos en los procesos de planeación y el medio por el cual se puede tener la oportunidad de lograr elevar la calidad de vida de los habitantes, generar el arraigo y sentido de pertenencia al espacio, además de incentivar la cohesión social y la tolerancia entre grupos que la integran, ponderando por recuperar la identidad social. Uno de los ejemplos de éste tipo de prácticas de planeación participativa como punto fuerte dentro de la metodología fue el Proyecto Sierra Santa Martha, A.C. editado en Diciembre de 2003 y coordinado por Fernando Ramírez Ramírez y que fue financiado por Global Enverionment Facility (GEF), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP-SEMARNAT) el cual explica su metodología de la siguiente manera:






También es tema importante para los procesos urbanos actuales las relaciones o el binomio campo – ciudad dado que en este tiempo es sumamente complicado establecer fronteras claras entre un espacio geográfico urbano y un espacio geográfico rural, más bien se puede encontrar un espacio de transición entre ambos al cual se le denomina actualmente espacio peri urbano, en materia de tenencia de la tierra se complica más la frontera entre uno y otro espacio debido a que gran parte de las manchas urbanas veracruzanas hoy día se emplazan sobre suelos ejidales, las zonas rurales que conforman el hinterland de un asentamiento urbano o se encuentran inmersas en los sistemas de ciudades, han sido fuertemente influidas y perturbadas en sus actividades económicas de origen, en la transformación de sus paisajes, en la estructura familiar y en sus procesos demográficos, entre otros muchos aspectos. Aún cuando la distancia entre ellos y las urbes sea considerable, no se puede evitar la transformación e impacto sobre estos territorios; hoy en día nos enfrentamos a diversos fenómenos urbanos que tienen su origen en los espacios rurales y viceversa, temas como éxodo rural, segundas residencias, migración masiva del campo hacia los polo urbanos y que gran parte de ellos conforma el espacio periurbano, introducción de enlaces carreteros, transporte y tecnología en los espacios rurales, servicios ambientales, la tercairización del espacio rural al contener actualmente actividades de agroindustria, agrocomercio y agroturismo como respuesta a la decadencia de su actividad primaria, la extensión territorial de las urbes sobre espacios rurales y la introducción de algunos equipamientos tales como campus universitarios, rastros, rellenos sanitarios, parques industriales y comerciales, estaciones de servicio, entre otras, el tema de los riesgos y vulnerabilidad del territorio y los habitantes que se encuentran en él es otro de los temas que sin geógrafos y biólogos difícilmente podrán verter la problemática real. Son algunos de los tópicos que cada día hacen más ambiguas las fronteras entre los distintos espacios, desapareciendo con ello la dicotomía rural – urbana y detectando un espacio de transición de un paisaje a otro.

Este binomio también invita a la reflexión acerca de la forma de zonificar una asentamiento urbano para su análisis desde la zonificación primaria a la zonificación secundaria, ya que ambas tienen el objetivo de detectar con claridad cuestiones morfológicas al interior del asentamiento urbano, ignorando lo que sucede hacia el exterior inmediato; Los territorios inmersos en los centros de población que se indican en la metodología actual normalmente son suelos ejidales o pequeñas propiedades que se toman en cuenta, se cuantifican e inventarían con el objetivo de prever en ellos la futura expansión y servicios de la zona urbana consolidada, pero poco se investiga con respecto a los distintos asentamientos humanos que lo integran, mismos que interactúan de forma directa con la urbe, son lo denominado anteriormente como parte del hinterland. Por lo que se propone que en lo futuro se tome en cuenta una zonificación que inicie desde esos espacios hacia el interior de la franca zona urbana, con el objetivo de erradicar la función que actualmente cumplen como patios de servicio de los asentamientos urbanos, si no más bien integrarlos realmente a las lógicas de la expansión y desarrollo, tratando de actuar con mayor equidad sobre dichos espacios y sus habitantes.


Las distintas escalas de análisis y proyecto urbano desde la macro región, región, micro región, zona conurbada, centro de población, sectorial o parcial, entre las más conocidas pueden contener temáticas similares en sus procesos metodológicos, sin embargo es necesario definir para cada una de ellas, el grado de profundidad y detalle de los objetivos y productos a alcanzar, por lo que resulta poco pragmático y acertado pretender una metodología estándar asumiendo que se puede aplicar en todos los casos de estudio. Ya que como se ha venido reflexionando en los párrafos anteriores, si la complejidad de emplear una metodología para todos los casos de estudio de una misma dimensión cuidando no perder la identidad de cada caso en particular es grande, pues mucho más riesgo de sesgo se puede obtener al no emplear las temáticas adecuadas a la escala pertinente.

De los conflictos más recurrentes al inicio de la metodología actual, son la falta de insumos para dar inicio a la investigación, siendo de los más relevantes la carencia de cartografía base, que se puede dar básicamente en dos situaciones: 1. en algunos casos la no entrega de cartografía que obliga al consultor a emplear gran parte del tiempo de trabajo de investigación y procesamiento del programa en estar haciendo el trabajo de creación de la cartografía mediante levantamiento en GPS, consiguiendo información catastral local o estatal, digitalizando ortofotos antiguas o armando piezas como rompecabezas de las secciones que cada departamento municipal puede suministrar en su momento, lo cual implica un proyecto por sí solo y no es menester de los programas destinar semanas enteras en dichas labores. 2. la cartografía que se suministra es de muy baja calidad en cuanto a dibujo digitalizado, ya que para efectos de procesar la información de los Sistemas de Información Geográfica SIG los mapas deben ser elaborados con base a polilíneas o vectores, polígonos y puntos para que cada una de estas entidades al ser reconocida por el programa, genere un campo de trabajo en la base de datos propia del tema, así que todo lo que se dibuja en otro tipo de entidad no es reconocido por los SIG, generalmente el plano base que entrega la dependencia responsable lo realizan en paquetería de Cad y además de contener mucha basura en líneas repetidas y superpuestas, la mayor parte de los dibujos se presentan fragmentados entre sí, lo que implica que alrededor de tres semanas de trabajo se invierta en depurar, limpiar y re dibujar la cartografía para poder ser utilizada correctamente. Propongo se capacite a personal del Instituto para que realicen esta labor y entreguen el material adecuado.

Así como también hacer una reflexión en el tema cartográfico de ¿qué tan eficiente resulta? Procesar la digitalización de los tópicos indicados en la metodología en dos software distintos. Si la razón de continuar con la labor de realizar la cartografía en Auto Cad es con el único fin de que los Municipios tengan la capacidad de poder reproducirlos cuantas veces lo necesiten, sin depender de la adquisición del otro software que es más difícil de obtener y además de dominar su funcionamiento, eso se resuelve desde el mismo programa SIG convirtiendo todos los mapas en imágenes (.jpg) las cuales pueden cumplir con respetar desde la escala gráfica de impresión así como también todos los datos que se deben contener en el tema de simbología. Lo anterior resolvería en mucho el ahorro de tiempo que bien se puede invertir en potenciar, enriquecer y aprovechar todas las fortalezas que los SIG ofrecen, realizando el llenado de las bases de datos y tratando constantemente de ser más eficientes en el manejo de ellas, para efectos de poder plasmar de forma gráfica y con ello ser más explícitos en los fenómenos detectados y que se tiene la obligación de mostrar a los ciudadanos. Entendiendo con esto que los programas asistidos por computadora no detectan, resuelven y proponen solución a los fenómenos por sí mismos, si no vistos como una de las herramientas o instrumentos más eficientes para poder plasmar o representar lo que los especialistas detectan.

Incluir temas nuevos a la metodología de escalas desde zona conurbada, centro de población, sectorial o parcial; como lo son el análisis detallado del tejido urbano enfatizando en los espacios públicos, realizar análisis de mayor detalle en materia de imagen urbana no solo del centro histórico de los asentamientos urbanos, si no haciendo un estudio concienzudo de los distintos sectores de la ciudad y extender el tema a los espacios rurales inmediatos tratando de hacer el ejercicio de proponer terminología inédita que realmente de respuesta al análisis espacial propio de esas zonas ya que si bien son territorios impactados por la influencia urbana, todavía guardan rasgos característicos de espacio rural o incluso periurbano que poco tienen congruencia con términos, acciones o políticas enteramente urbanas como mejoramiento de la imagen urbana cuando su imagen es de un paisaje semi rural o rural en vías de extinción, otro de los tópicos que se propone incluir es la de valor del suelo realizando un análisis con las distintas lógicas y zonificación respectiva de los valores del suelo que ayuden a tener mayor capacidad para pugnar por la equidad de la urbe y sus áreas de influencia.

E escalas macro regional, micro regional y regional el análisis profundo de los usos del suelo que no son usos del suelo urbano y su profunda relación con los riesgos, vulnerabilidad y capacidad del territorio para abastecer a los proyectos de los recursos naturales como el agua, integrando en ello un apartado que haga el ejercicio de analizar los diversos impactos regionales que implican los desarrollos e infraestructuras propuestas en dichas regiones, a fin de que los habitantes tengan mayor conciencia de los escenarios que van a vivir y tengan mas herramientas para poder prevenir y legislar sobre los fenómenos futuros.

Por último es necesario tomar tiempo de reflexión acerca de los tiempos de ejecución de los diversos programas y las distintas escalas, con el objetivo de que se invierta el tiempo adecuado para resolver de forma correcta y completa cada una de las etapas que las metodologías demanden y con ello hacer entrega de productos que tengan la mejor calidad de información y manejo de la misma.

Concebir las distintas dimensiones de los tan variados fenómenos de los asentamientos humanos y sus diversidades, invita a la reflexión de qué tan certero o pertinente puede resultar aplicar una metodología en específico, cuando hay tantas opciones metodológicas con cargas filosóficas y teorías para abordar retos de tan grande magnitud. Puede oírse un tanto utópico detenerse un momento y pensar que cada grupo de especialistas al realizar un análisis de primera impresión tuviera la opción y sensibilidad de emplear las metodologías que se ajustaran de forma más real a la problemática específica de un asentamiento dado, llegando cualquiera que fuera el camino a productos similares a los demás grupos de trabajo (consultorías). Por otro lado las urbes y las sociedades que la habitan, a su vez presentan un sin fin de subsistemas que para analizar en sus distintas dimensiones y acercarse lo más posible a la realidad, se necesita de un alto grado de compromiso, pasión y entrega por la profesión.

Bibliografía:

Seminario Permanente de Antropología Urbana
Un modelo multidisciplinario en el estudio del fenómeno suburbano
Reflexiones Metodológicas en Torno a la Realidad Urbana
UNAM México 1997

Serie General
Espacios y Sociedades
Ordenación y Planifiación Territorial
Romá Pujadas y Jaume Font
Editorial Síntesis 1998

Serie General
Espacios y Sociedades
10 Geografía Rural
Dolores García Ramón, Antoni F. Tulla I. Pujol y Núria Valdovinos Perdices
Editorial Síntesis 1995

Taller de planeación comunitaria y de manejo de recursos naturales: Venustiano Carranza
Ejido Venustiano Carranza, Tatahuicapan de Juárez, Veracruz
Proyecto Sierra de Santa Martha, A.C.
editado en Diciembre de 2003
Financiado por Global Enverionment Facility (GEF), a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP-SEMARNAT)

No hay comentarios:

Publicar un comentario